fbpx

verdegen

Consejos para evitar las plagas de grillos

Consejos para evitar las plagas de grillos,  conocidos por sus sonidos  y constantes chirridos, pero infestaciones severas de grillos pueden causar daños afuera, comiendo cultivos, flores y plantas decorativas. En interiores, dañarán ropa, alfombras, papeles tapiz, madera y gomas. Los remedios caseros pueden usarse para deshacerte y prevenir grillos de manera segura, haciendo que se sientan incómodos en tu hogar.

Grillo
Infestaciones severas de grillos pueden causar daños importantes

Se manifiesta la presencia de grillos cuando las hojas de las plantas muestran  un color verde pálido y escaso crecimiento. Se ven pequeñas montañitas de tierra que se confunden con las de hormigas o lombrices de tierra.

Pasan el invierno aletargados. En primavera salen para la unión sexual. Después de una lluvia o riego, abandonan también las galerías y salen a la superficie.

 Para saber si hay grillos en una determinada área se utiliza una solución de agua y detergente líquido. Echa en una regadera 30 cc. de detergente en 5 litros de agua y riega en ese punto. Deben salir a los pocos minutos.  Con este método se pueden hacer salir muchos y capturarlos a mano.

Si quieres deshacerte de estos  amiguitos en tu jardín pero hacerlo de forma orgánica y cuidando tus plantas, GeneracionVerde te da unos tips o recetas prácticas con las que podrás atacarlos.

Rociador de insecticidas caseros. Este es popular en la jardinería orgánica, ya que no contienen químicos dañinos pero detendrán a los grillos. Remoja 1/2 taza de ajíes, polvo o salsa de ají en dos tazas de agua durante la noche. Cuela el líquido, y dilúyelo con dos tazas de agua. Agrega una gota de detergente líquido lavavajillas en la mezcla para que actúe como agente adherente. Usa este rociador insecticida en plantas o vegetales para mantener alejados a los grillos. Prueba el rociador en un par de hojas durante la noche para controlar cualquier reacción adversa o quemaduras de hojas. Puedes diluir la mezcla con más agua, si parece ser muy fuerte para tus plantas.

Control manual.  Debes utilizar 30 cm3 de detergente en 5 litros de agua y agregar jugo de limón. Con este preparado debes regar en los orificios de las galerías y esperar a que salgan los insectos para juntarlos. Requiere de un poco más de esfuerzo de nuestra parte pero lo haremos cuidando nuestro jardín.

Impide que los grillos ingresen a tu hogar
Previene que los grillos ingresen a tu hogar

Impide que los grillos ingresen a tu hogar. Sella las rajaduras de ventanas, pantallas y las bases. Mantén el pasto corto, y quita todo el césped cortado de tu casa. Limpia los escombros en canaletas de lluvia y alcantarillas, y los de alrededor de tu casa que podrían usarse como escondites.

Corta la vegetación. Los grillos construyen sus nidos en el pasto y otra vegetación. Mantén tus plantas podadas al igual que el pasto para que no tengan donde colocar sus nidos.

  • Asegúrate de que las plantas tipo pasto estén lejos de tu casa, para que los grillos que aniden en ellas no tengan fácil acceso a tu casa.
  • Corta la hiedra y cualquier otra cosa que cubra el pasto.
  • Las pilas de madera y abono deberían estar ubicadas lejos de la casa.
  • Revisa el drenaje y los canalones para eliminar las hojas y demás suciedad que se pueda haber acumulado. Los grillos a menudo hacen nidos en esas áreas.
Corta la vegetación
Mantén tus plantas podadas

Elimina las luces brillantes. A los grillos les atraen las luces, y si la luz de tu casa en la noche es muy fuerte, los estarás atrayendo hacia tu casa.

  • Puedes comprar luces de “bichos” o luces LED ámbar en tiendas de herramientas. Estas están diseñadas para no atraer bichos y grillos.
  • Si enciendes las luces de tu jardín en la noche, coloca las luces lejos de tu casa para que no se metan los grillos.
  • Cierra tus persianas en la noche para que el brillo de tu casa no atraiga a los grillos.

Permite que crezcan los depredadores. Las lagartijas y las arañas son los depredadores naturales de los grillos, así que permite que estos anden en tu propiedad para que controlen naturalmente la población de grillos.

  • Evita rociar tu propiedad con insecticida, el cual es tóxico para los depredadores de grillos.
  • Los gatos y los pájaros también comen grillos. Deja que tu gato esté en el jardín y considera instalar un alimentador de pájaros.

Cómo elegir el sistema de riego perfecto para jardines verticales

Cómo elegir el sistema de riego perfecto para jardines verticales y azoteas verdes

Los jardines verticales y las azoteas verdes no sólo aportan belleza y frescura a los espacios, sino que también contribuyen a la sustentabilidad urbana. Sin embargo, para que estas estructuras sean eficientes y duraderas, es fundamental contar con un sistema de riego adecuado que garantice la salud de las plantas y optimice el consumo de agua.

En este artículo, te explicamos cómo elegir el sistema de riego ideal para tu jardín vertical o azotea verde, asegurando el equilibrio perfecto entre eficiencia, ahorro de agua y bienestar vegetal.

Selecciona el sistema de riego adecuado
Selecciona el sistema de riego adecuado

Factores clave para elegir un sistema de riego

Antes de seleccionar el sistema de riego adecuado, considera los siguientes aspectos:

  • Tipo de vegetación: Algunas plantas requieren más humedad que otras, por lo que es importante conocer las necesidades hidráulicas de tu jardín.
  • Condiciones climáticas: Factores como la exposición solar, la humedad ambiental y el viento influyen en la frecuencia y cantidad de riego necesaria.
  • Diseño del jardín: La altura, el tamaño y la distribución de las plantas impactan en la elección del sistema de riego más adecuado.
  • Consumo de agua y eficiencia: Es fundamental elegir un sistema que minimice el desperdicio de agua y garantice un riego uniforme.

Sistemas de riego recomendados

Existen diferentes opciones para regar jardines verticales y azoteas verdes, cada una con ventajas específicas según el tipo de proyecto:

1. Riego por goteo

Es el método más eficiente y común para jardines verticales y azoteas verdes. Consiste en la instalación de tubos con emisores que suministran agua directamente a las raíces de las plantas, reduciendo la evaporación y el desperdicio de agua.

Ventajas:

  • Ahorro de agua significativo.
  • Riego preciso y uniforme.
  • Ideal para proyectos de gran escala.

2. Riego automatizado con sensores

Este sistema utiliza sensores de humedad y programadores para determinar cuándo y cuánta agua necesita el jardín. Es una excelente opción para quienes buscan optimizar el consumo de agua sin comprometer la salud de las plantas.

Ventajas:

  • Eficiencia hídrica y ahorro a largo plazo.
  • Mayor control sobre el riego.
  • Reducción de mantenimiento manual.
Riego automatizado
Riego automatizado

3. Riego por capilaridad

Este sistema se basa en la absorción de agua a través de materiales porosos que mantienen la humedad en la zona radicular de las plantas. Es ideal para azoteas verdes con sustratos especializados.

Ventajas:

  • Distribución uniforme del agua.
  • Reduce la necesidad de riego frecuente.
  • Mantiene la humedad sin encharcamientos.

Consejos para optimizar el consumo de agua

Independientemente del sistema de riego que elijas, sigue estas recomendaciones para maximizar la eficiencia y el ahorro de agua:

  • Elige plantas nativas y resistentes a la sequía: Requieren menos agua y se adaptan mejor al clima local.
  • Implementa un sistema de captación de agua pluvial: Puede reutilizarse para el riego, reduciendo el consumo de agua potable.
  • Asegúrate de contar con un buen sustrato: Un sustrato con buena capacidad de retención de humedad disminuye la frecuencia de riego.
  • Programa el riego en horarios adecuados: Regar temprano en la mañana o al atardecer minimiza la evaporación y mejora la absorción del agua.

Elegir el sistema de riego adecuado para tu jardín vertical o azotea verde es clave para mantener su belleza y funcionalidad sin desperdiciar agua. Evalúa las necesidades de tu espacio, apuesta por tecnologías eficientes y sigue buenas prácticas de riego para garantizar un mantenimiento sostenible y de lujo.

Si quieres diseñar un jardín innovador y ecológico con el sistema de riego ideal, contáctanos y llevemos la naturaleza a otro nivel. ✨🌱

Otros artículos que te pueden interesar

Deseo un Presupuesto para mi Proyecto

Si deseas que te contactemos para hablar
de tu proyecto de naturación, déjanos tus datos
y nos comunicaremos a la brevedad,

¡realmente lo haremos super rápido!

CONTÁCTANOS te responderemos realmente muy rápido!!!  

Contamos con oficinas en CDMX , GDL y Mérida

Comunícate CDMX : 

(55) 292 – 19 – 645

Comunícate Mérida : 

(99) 9102 – 6535

¿Qué son las suculentas?

Las suculentas constituyen un grupo diverso de plantas caracterizadas por sus hojas y tallos carnosos. Los cactus constituyen un gran grupo de suculentas, pero otros incluyen al aloe vera y aeonium. Muchas plantas suculentas viven en áreas cálidas y secas, como los desiertos, y sus tejidos que acumulan agua les permiten sobrevivir durante largos períodos sin lluvias. La mayoría de las suculentas necesitan luz para prosperar, pero no todas crecen bien a pleno sol.

Las plantas suculentas difieren de sus colegas frondosas en su habilidad para almacenar agua dentro de sus células y sobrevivir largos períodos de sequía. Dependen mucho menos del medio ambiente para la hidratación que la mayoría de las otras plantas en el mundo. Mientras que los cactus son el tipo más reconocido de plantas suculentas, otras plantas pertenecen a esta categoría también.

Los cactus son parte de las plantas suculentas.
Los cactus son parte de las plantas suculentas.

La familia de las suculentas incluye a las plantas conocidas como lengua de vaca, cola de borrego, oreja de burro, chisme, conchitas y siemprevivas. Son un grupo plantas con flores suculentas adaptadas a ambientes áridos o semiáridos de tamaño muy variable. Viven varios años pero también las hay anuales o bianuales. La clasificación más usada reconoce seis subfamilias, pero es una clasificación artificial. En términos generales la familia se divide en dos grupos: especies con igual número de  estambres y pétalos y con hojas opuestas y especies con el doble de estambres que pétalos y con hojas son alternas u opuestas.

¿Cuántos hay?

Se conocen entre 900 a 1,500 especies de 35 géneros. En México viven 373 especies de 13 géneros.

Hay 1,500 especies de suculentas
Existen 1,500 especies de suculentas

¿Dónde viven?

Se distribuyen en todo el mundo pero abundan más en el hemisferio Norte. Sudáfrica, Madagascar, el este de Asia y en México tienen las mayores cantidades. Habitan desde el nivel del mar hasta las montañas.

¿Cómo son?

Son plantas pequeñas con tallo y hojas suculentos. Crecen solitarias o en grupo.  Su forma es semejante a los magueyes pero sin espinas. En la mayoría las hojas  nacen de la base del tallo formando una roseta.  Las hojas de algunas tienen tintes rojizos  o están cubiertas de pelos finos o son lisas y lustrosas. Otras tienen el margen profundamente lobulado como la bruja (Kalanchoe pinnata) lo cual les da mucha vistosidad.

Plantas pequeñas con tallo y hojas suculentos
Son plantas pequeñas con tallo y hojas suculentos.

Las flores crecen en ramas especiales gruesas o delgadas, suelen ser amarillas, naranjas o rojas. Estas ramas toman diferentes formas, ya sea con una a pocas flores, o varias flores agrupadas de diferentes formas. Las flores son pequeñas, hermafroditas y con simetría radiada. El cáliz por lo general persiste y está formado por 3 a 5 sépalos libres o fusionados y 3 a 5 pétalos. En algunas especies se forma un tubo y los pétalos están soldados. Los estambres en igual número o del doble que de los pétalos están dispuestos en uno o dos paquetes, uno opuestos a los pétalos y los otros a los sépalos. Muchas especies también se reproducen por hijuelos.

¿Cómo viven?

Se adaptan fácilmente a gran variedad de ambientes desde desérticos con sequías abundantes a muy húmedos. Algunas son resistentes a las heladas y una especie es acuática.

¿Cómo cuidarlas?

Importa saber los requerimientos de cada espacie de suculenta
Es importante saber los requerimientos de cada espacie de suculentas.

Tolerancia a la luz solar

La tolerancia exacta de las suculentas a la luz solar depende de sus orígenes naturales. Pregunta sobre los requerimientos exactos de crecimiento de cada planta en el punto de venta. En general, las suculentas prosperan si reciben al menos cuatro horas de sol directo por día. Muchas especies aprecian una leve sombra durante el comienzo de la tarde.

Daño por luz solar

Las suculentas que reciben demasiada cantidad de luz solar se ven descoloridas y pueden desarrollar parches amarillos o marrones en sus tallos y hojas. Además, el crecimiento nuevo puede caracterizarse por las hojas pequeñas o ramas atrofiadas. Mueve las suculentas dañadas por el sol a un lugar con más sombra o provéeles sombra durante los momentos más cálidos del día. Durante una semana, mueve gradualmente las suculentas recientemente adquiridas al sol para que no se quemen.

Suculentas de interiores

Coloca las suculentas de interiores en un alfeizar que apunte hacia el sur u oeste y en donde reciban sol directo. Las suculentas necesitan estar en el lugar con más luz para prosperar, especialmente durante los períodos de invierno. Dalas media vuelta cada semana para evitar el crecimiento desparejo. Asegúrate que las hojas o tallos no toquen el vidrio de la ventana ya que pueden quemarse en los días cálidos.

Suculentas de interior.
Suculentas de interior.

Suculentas de exteriores

Crece las suculentas en una pendiente que apunte hacia el oeste o sur y en donde reciban al menos cuatro horas de sol por día. Cultivar diferentes suculentas juntas permite que las plantas más pequeñas y sensibles crezcan a la sombra de las plantas más grandes. Riega las suculentas solo cuando una pulgada (2,5 cm) de la superficie del suelo esté completamente seca, ya que son muy vulnerables al pudrimiento de las raíces, especialmente durante el invierno.

Suculentas de exterior
Suculentas de exterior

¿Cómo las usamos?

Entre las especies cultivadas de interés ornamental están por ejemplo la oreja de burro (Echeveria gibbiflora), la cola de borrego (Sedum morganianum), el orejón (Kalanchoe blossfeldiana) entre otras muchas especies. Algunas también se usan con fines medicinales.

Muchas siemprevivas son colectadas y propagadas con fines ornamentales por aficionados y horticultores. Algunas son consideradas favoritas.

Aqui un ejemplo de uno de los  diseños de  Azoteas Verde que ha  diseñado Generación Verde.

Azotea Verde con suculentas Azotea Verde con suculentas

¿Cómo puedes ayudar?

Existen 18 especies catalogadas en algún estatus de riesgo, 5 con protección especial, 2 amenazadas y 11 en peligro de extinción. La mayor parte son altamente codiciadas por coleccionistas. Es importante adquirir solamente plantas que provengan de cultivos legales. Únete a Generación Verde

Compra solo suculentas que provengan de cultivos legales. Adquiere solo suculentas que provengan de cultivos legales.[/caption]

Si te interesa saber más de suculentas, dale click a los siguientes links:
Cactáceas y Suculentas Mexicanas

5 Consejos útiles para cuidar las suculentas

Otros artículos que te pueden interesar

Deseo un Presupuesto para mi Proyecto

Si deseas que te contactemos para hablar
de tu proyecto de naturación, déjanos tus datos
y nos comunicaremos a la brevedad,

¡realmente lo haremos super rápido!

CONTÁCTANOS te responderemos realmente muy rápido!!!  

Contamos con oficinas en CDMX , GDL y Mérida

Comunícate CDMX : 

(55) 292 – 19 – 645

Comunícate Mérida : 

(99) 9102 – 6535

Áreas Verdes en las Escuelas

Áreas verdes

Son espacios de vital importancia dentro de una institución educativa ya que ayuda a los estudiantes a tener mejor concentración en sus actividades, ya que brinda una sensación de paz y tranquilidad, dichos efectos positivos se manifiestan en la conciencia ambiental o ecológica.

Los jardines, las azoteas verdeslos árboles y la vegetación en general son elementos clave para mantener una buena calidad educativa en las escuelas y favorecer el bienestar de los alumnos.

En la actualidad existen un sinfín de programas en donde ayudan a diferentes Instituciones Educativas a convertirse en “Escuelas Verdes”, un ejemplo es de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

escuela con vegetación
Áreas verdes en escuela

Problemas ecológicos dentro de las escuelas 

Dentro de las escuelas tenemos el problema de la falta de áreas verdes, lo cual provoca que este espacio físico tenga mayores temperaturas, un aspecto estético desagradable y que los alumnos no valoren los recursos que la naturaleza nos ofrece.

De ahí la importancia de implementar actividades que favorezcan y promuevan valores de cuidado del medio ambiente y el buen uso de los recurso para contribuir a la mejora del mismo creando con ello un desarrollo sustentable.

áreas verdes
Áreas verdes

Formación ambiental 

De acuerdo con un estudio llamado Green at fifteen?  De la OCDE – Pisa 2006. El  64.8% de los estudiantes mexicanos reciben toda la información necesaria sobre educación ambiental en sus salón de clases, por lo que se considera a este medio el más relevante.

Por otra parte, un 39.86% de esta misma información proviene de los medios de comunicación tales como (televisión, radio, periódicos o revistas). Cabe mencionar que muchos estudiantes mexicanos a pesar de contar con internet, libros, etc. No se sienten con la confianza de ir en busca de información por esos medios.

Dentro de las instituciones educativas los temas del medio ambiente con mayor impacto son todos los que se encuentran relacionados con: la escasez de agua, energía, desechos naturales, deforestación, extinción de la flora y fauna y contaminación ambiental (aire).

jardinería
Jardinería instalada por nosotros

6 razones para tener áreas verdes en las instituciones educativas:

  1. Desarrollo del cerebro.
  2. Mejora la relación entre compañeros.
  3. Reduce el estrés.
  4. Mejora la salud física. 
  5. Buen desarrollo cognitivo.
  6. Ahorro financiero por medio del reciclaje.
Jardinería
Jardinera coloca por nosotros

En Generación Verde, te ofrecemos nuestra experiencia para asesorarte en tu proyecto de muros y/o azoteas verdes, para interior y exterior, jardinería horizontal.

Te gustaría saber más sobre las áreas verdes en instituciones educativas consulta en:

¿Por qué son tan importantes las áreas verdes en escuelas?

Las áreas verdes disminuyen la contaminación y generan comunidad

Otros artículos que te pueden interesar

Deseo un Presupuesto para mi Proyecto

Si deseas que te contactemos para hablar
de tu proyecto de naturación, déjanos tus datos
y nos comunicaremos a la brevedad,

¡realmente lo haremos super rápido!

CONTÁCTANOS te responderemos realmente muy rápido!!!  

Contamos con oficinas en CDMX , GDL y Mérida

Comunícate CDMX : 

(55) 292 – 19 – 645

Comunícate Mérida : 

(99) 9102 – 6535

Conciencia Ambiental en las Escuelas

Conciencia Ambiental en las Escuelas

En este artículo te hablaremos de 4 estrategias para crear conciencia ambiental en las escuelas, es necesario una educación sobre el medio ambiente a temprana edad para hacer frente a la problemática que hay en el planeta.

Hoy en día los niños y jóvenes no han aprendido el significado que implica conservar, fomentar, preservar el medio ambiente y el valor de la conciencia de comprender la problemática que actualmente presenta nuestro país en el aspecto ambiental.

Educación ambiental 

La Educación Ambiental es un proceso de formación  para el individuo sin importar edad o sexo y que dura toda la vida,  permite impartir conciencia ambiental sobre la importancia del medio ambiente, conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de acciones y responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y poder lograr así un desarrollo adecuado y sostenible, que contribuya a la solución de los problemas ambientales que enfrentamos en nuestra ciudad.

Los objetivos de la educación vienen definidos por la UNESCO, y son los siguientes:

  • Toma de conciencia: de los problemas relacionados con el medio.
  • Conocimientos: ayudar a interesarse por el medio.
  • Actitudes: adquirir interés por el medio ambiente y voluntad para conservarlo.
  • Aptitudes: ayudar a adquirir aptitudes para resolver el problema.
  • Capacidad de evaluación: evaluar los programas de Educación Ambiental.
ambiente
Ambiente

La educación tiene que iniciarse lo más pronto posible.

Si los niños son capaces de identificar y solucionar problemas ambientales a edad temprana, podrán continuar con ello en la edad adulta y ser capaces de tomar una decisión.

 Además es imprescindible que los niños se sensibilicen con el medio y se hagan de hábitos sostenibles.

El concepto de Desarrollo Sostenible les afecta a ellos y tendrán que ser capaces de racionalizar sus recursos para no comprometer los de futuras generaciones.

La tendencia actual en la educación es tener sobre todo el desarrollo de las habilidades para contribuir y promover en el alumno un conocimiento.

Este conocimiento debe ser transformado y relacionado en crear las actividades de manera eficiente y efectivo.

Contribuyamos en un cambio y respondamos a las necesidades elementales que permitan ayudar al medio ambiente.

Construyamos aprendizajes significativos y útiles para el desempeño real del desarrollo de las personas.

4 estrategias para crear conciencia ambiental en las escuelas

1. Dar el ejemplo. 

La actitud de maestros y autoridades del plantel es fundamental para conseguir una buena predisposición que ayude a poner en práctica conductas eco amigables de forma cotidiana.

2. Reciclaje. 

Descubrirán la importancia de separarlos, así como de controlarlos generando el mínimo y reciclando correctamente, esto ayudará a que el alumno no solo lo practique en la escuela si no también lo deberá implementar en su casa.

3.  Sustentabilidad.

 Es primordial para infundir la cultura de ahorro y el aprovechamiento de energías renovables, como calentador solar, muros verdes, azoteas verdes y captadores de agua pluvial.

4. Huerto Escolar.

El huerto escolar ayudará a concientizar a los niños en el aprovechamiento y uso del suelo, pero antes se les debe de hablar  sobre los cultivos orgánicos y sus beneficios que tienen en comparación con otros tipos de huertos que utilizan químicos.

vegetación

Otros artículos que te pueden interesar

Deseo un Presupuesto para mi Proyecto

Si deseas que te contactemos para hablar
de tu proyecto de naturación, déjanos tus datos
y nos comunicaremos a la brevedad,

¡realmente lo haremos super rápido!

CONTÁCTANOS te responderemos realmente muy rápido!!!  

Contamos con oficinas en CDMX , GDL y Mérida

Comunícate CDMX : 

(55) 292 – 19 – 645

Comunícate Mérida : 

(99) 9102 – 6535

¿Cuáles son los helechos?

¿Qué son?

Los helechos y colas de caballo (Pteridofitas) son plantas vasculares que no tienen flores y no producen semillas, sino que se reproducen por medio de esporas.

Algunas veces son reconocidas como las plantas vasculares “inferiores” cuyos tejidos vasculares (xilema y floema) están arreglados en haces que conducen agua, alimento y minerales aunque muchas presentan tallo y raíces, para otras su tallo consiste en rizomas rastreros con raíces adventicias.

Este grupo es uno de los más antiguos de las plantas vasculares actuales, pues sus primeros registros datan del Periodo Devónico de la Era Paleozoica y tuvieron su apogeo a fines del Mesozoico.

En esta División se agrupan los helechos (Clase: Polypodiopsida, Clase: Marattiopsida), los licopodios, selaginelas e isoetales (Clase: Lycopodiopsida), las psilofitas (Clase: Psilotopsida) y los equisetos o colas de caballo (Clase: Equisetopsida)

Cola de caballo
Cola de caballo

¿Cuántos hay?

Actualmente se estima la existencia de 10,000 especies en el mundo, concentradas en áreas tropicales con diversidad de ambientes.

México tiene una de las floras de helechos más diversas del mundo y más amplias latitudinalmente, pues está compuesta aproximadamente por 124 géneros y 1,008 especies y 16 infraespecies, del total de especies 186 son endémicas.

La flora mexicana de helechos es más que una combinación de especies del oeste de Estados Unidos y de Centroamérica, pues constituye una compleja mezcla taxonómica que incluye géneros cuyo centro de origen se encuentra en México. Además, es destacable el hecho de que los géneros con mayor porcentaje de endemismo en México habitan en ambientes estacionalmente secos.

Helechos en Jardín vertical
Jardín vertical con helechos con Generación Verde

¿Dónde viven?

Por lo general se encuentran en zonas húmedas y umbrosas, aunque hay especies adaptadas a un rango amplio de hábitats como bosques tropicales, de niebla, templados y varios ambientes secos.

Entre los helechos, los hay terrestres, rupícolas, epífitos, acuáticos y arborescentes.

Las colas de caballo, licopodios y selaginelas generalmente requieren de mucha humedad para sobrevivir.

Licopodios
Licopodios

¿Cómo son?

Los helechos y colas de caballo tienen formas muy variables que van desde rastreras, erectas, trepadoras, epífitas hasta acuáticas.

Los helechos se reconocen por sus frondas divididas (pinnadas, bipinnadas).

Las colas de caballo son arbustos perennes con tallos segmentados que parecen carrizos, de cada segmento salen ramitas en forma de rayos de bicicleta.

Los licopodios y selaginelas son pequeñas plantas rastreras.

Selaginelas
Selaginelas

¿Cómo viven?

Los helechos y plantas afines tienen dos fases en su ciclo de vida: el esporofito y el gametofito.

El esporofito es lo que comúnmente conocemos como helecho, tiene grandes frondas (hojas primitivas) que pueden ser pinnadas, bipinnadas, tri o cuadripinnadas (según el número de divisiones).

Algunas de las frondas tienen soros que son estructuras en donde se producen las esporas. Estas esporas son dispersadas por el viento y dan origen a la segunda fase: el gametofito.

Esta fase es poco conocido por su pequeño tamaño de menos de 2 cm.

Está plantita conocida como ”prótalo” en forma de corazón, lleva en su parte inferior órganos sexuales femeninos (arquegonios) y órganos sexuales masculinos (anterioridios), en ella se realiza la reproducción sexual.

Prótalo
Prótalo

¿Cómo los usamos?

Se les cultiva principalmente como plantas ornamentales. En muchos lugares se venden helechos para adornar las casas. Los helechos arborescentes han sido fuertemente impactados ya que sus troncos conocidos como “maquique” se han utilizado como substrato para orquídeas.

Maquique de Helecho
Maquique

¿Cómo puedes ayudar?

Varias especies de helechos arborescentes (Cyathea costaricensis, Nephelea mexicana, Dicksonia regalis, D. schiediei), el helecho espada (Nephrolepis cordifolia) y la selaginela (Selaginella porphyrospora) están considerados en Peligro de Extinción y varios helechos, licopodios y psilotums se encuentran Amenazados.

No compres plantas de ornato si no conoces su procedencia legal. No compres maquique.

Selaginella porphyrospora
Selaginella porphyrospora

Cuida y vive en la Generación Verde
Dale vida a tu espacio con hermosos Jardines Verticales y Azoteas Verdes.
Ponte en contacto con nosotros a la dirección [email protected] o por medio de WhatsApp al 55-2921-9645 y con gusto revisamos tu proyecto.
Será un gusto atenderte!

Si quieres saber más de helechos puede interesante los siguientes artículos:

El Helecho Boston, excelente filtrador de formaldehído

Helechos y licopodios

CALLE ALABAMA, COL. NARVARTE
240 m2

CALLE CEFEO, COL. PRADO
27 m2

Hablar con alguien
1
Te podemos ayudar?
Scan the code
Hola, cómo estás?
Te podemos ayudar