fbpx

compostas

Cómo hacer bombas de semilla o nendo dango: El poder de la reforestación

Las bombas de semilla, tambiĆ©n conocidas como “nendo dango”, son una forma efectiva y amigable con el medio ambiente de plantar Ć”rboles y flores en cualquier lugar que desees. En este artĆ­culo, te enseƱaremos cómo hacerlas y cómo utilizarlas para marcar la diferencia en tu comunidad.

Ā 

¿Qué son las bombas de semilla o nendo dango?

Son pequeñas bolas hechas de tierra, arcilla, compost y semillas. Estas bolas compactas contienen todos los elementos necesarios para que las semillas crezcan: nutrientes, agua y protección. La idea detrÔs de las bombas de semilla es que son fÔciles de transportar y dispersar en Ôreas que necesitan vegetación, como Ôreas degradadas, calles abandonadas o cualquier lugar donde la naturaleza necesite un impulso.

Beneficios de las bombas de semilla

1. FƔcil de hacer y usar

La fabricación de bombas de semilla es un proceso simple y divertido que puedes hacer en casa con materiales bÔsicos (arcilla, composta, agua y semillas). 

2. Promueven la biodiversidad

Los nendo dango pueden contener una variedad de semillas (de preferencia especies autóctonas del lugar), lo que contribuye a la diversidad de plantas en un Ôrea determinada. Esto es esencial para el equilibrio ecológico y la supervivencia de numerosas especies.

3. Menos desperdicio de agua

Al contener agua en su interior, los nendo dango ayudan a conservar este recurso vital durante el proceso de germinación. Esto es especialmente beneficioso en Ôreas con escasez de agua.

Cómo hacer bombas de semilla

Materiales necesarios:

  • Tierra de jardĆ­n
  • Arcilla en polvo
  • Compost (puede ser casero)
  • Semillas de plantas nativas o adecuadas para la región
  • Agua
  • Un recipiente grande para mezclar
  • Guantes (opcional)
Materiales para bombas de semilla
En la imagen se muestran los materiales que se ocupan para realizar Bombas de Semilla o Nendo Dango, entre los cuales se incluyen: arcilla, composta, agua y semillas.

Pasos para hacer una bomba de semillas

1. Mezcla los ingredientes secos

En un recipiente grande, combina partes iguales de tierra de jardín, arcilla en polvo y compost. La proporción típica es 1:1:1, pero puedes ajustarla según tus preferencias y las necesidades de tus semillas.

2. Agrega las semillas

Añade las semillas a la mezcla. Asegúrate de usar semillas de plantas que sean adecuadas para tu Ôrea y clima. Puedes variar las semillas en cada bomba para aumentar la biodiversidad.

3. AƱade agua y mezcla

Poco a poco, agrega agua a la mezcla mientras la revuelves hasta que obtengas una consistencia similar a la plastilina. Debes ser capaz de formar bolas con facilidad sin que se deshagan.

4. Forma las bombas de semilla

Con tus manos, toma pequeñas porciones de la mezcla y forma bolas de 3 cm de tamaño. Asegúrate de que las semillas estén bien distribuidas en cada bola.

5. Seca las bombas de semilla

Coloca tus nendo dango en un lugar fresco y seco para que se sequen durante unos dƭas. Esto permitirƔ que la arcilla se endurezca y las bombas sean mƔs resistentes.

6. Almacena o utiliza

Una vez que las bombas de semilla estƩn completamente secas, puedes almacenarlas en un lugar fresco y oscuro hasta que estƩs listo para usarlas (mƔximo 4 meses). TambiƩn puedes empezar a dispersarlas de inmediato en las Ɣreas que desees reforestar.

Cómo usar bombas de semilla para la reforestación

Una vez que hayas fabricado tus bombas de semilla, es hora de llevar a cabo la reforestación. Aquí tienes algunos consejos sobre cómo usarlas de manera efectiva:

1. DispƩrsalas estratƩgicamente

Lanza el nendodango de manera uniforme en el Ɣrea seleccionada. Intenta cubrir la mayor superficie posible para maximizar las posibilidades de crecimiento de las semillas.

2. Sigue el calendario de siembra

Investiga cuÔl es el mejor momento para sembrar las semillas en tu región. Esto puede variar según la temporada y el clima local.

3. Controla el crecimiento

Una vez que las semillas hayan germinado, asegĆŗrate de cuidar y mantener las plantas segĆŗn sea necesario para garantizar su supervivencia.

bombas de semilla nendo dango
La imagen muestra la dispesión de bombas de semilla o nendo dango.
Ā 

Conclusión

El nendo dango es una forma accesible y efectiva de contribuir a la reforestación y promover la biodiversidad en tu comunidad. Con los pasos simples descritos anteriormente, puedes crear tus propias bombas de semilla y marcar una diferencia positiva en el mundo. 

Te puede interesar:Ā 

DĆ­a mundial de la tierra

Bombas de semilla

Otros artĆ­culos que te pueden interesar

Deseo un Presupuesto para mi Proyecto

Si deseas que te contactemos para hablar
de tu proyecto de naturación, déjanos tus datos
y nos comunicaremos a la brevedad,

”realmente lo haremos super rÔpido!

CONTƁCTANOS te responderemos realmente muy rĆ”pido!!!  

Contamos con oficinas en CDMX , GDL y MƩrida

ComunĆ­cate CDMX :Ā 

(55) 292 – 19 – 645

ComunĆ­cate MĆ©rida : 

(99) 9102 – 6535

¿Cómo realizar composta en casa?

Introducción

La elaboración de composta casera es una forma eficiente de reducir la cantidad de desechos orgÔnicos que van a parar a los vertederos y, al mismo tiempo, crear un valioso abono orgÔnico para tus plantas o jardín.

Aquí tienes una guía paso a paso sobre cómo realizar composta en casa:

Materiales necesarios:

  1. Contenedor para composta: Puedes usar un contenedor prefabricado para hacer composta o elaborar uno tĆŗ mismo con madera, alambre o incluso un barril o cubeta vieja.

  2. Materiales de compostaje: Los materiales que puedes compostar incluyen restos de alimentos (frutas y verduras, sin restos de comida), recortes de césped, hojas, ramas pequeñas, papel y cartón no tratados, posos de café, cÔscaras de huevo trituradas (previamente limpias), etc.

  3. Espacio: Elige un lugar adecuado para tu composta. Debe estar en un Ɣrea sombreada y con buen dren.

Pasos para realizarĀ  tu composta casera:

1. AƱade material “seco”: Comienza con una capa de materiales “marrones” como hojas secas, ramas pequeƱas trituradas, cartón rasgado o papel sin tinta. Esto proporciona carbono a la composta.

2. AƱade material “fresco”: Coloca una capa de cortes de cĆ©sped, restos de frutas y verduras, posos de cafĆ© y cĆ”scaras de huevo trituradas. Estos materiales aportan nitrógeno al compost.

La imagen muestra la elaboración de composta casera.

3. Mezcla y humedece: Mezcla los materiales “secos” y “frescos” en el contenedor. AsegĆŗrate de que la mezcla estĆ© hĆŗmeda pero no empapada, esto lo puedes determinar al hacer la prueba de puƱo. Si estĆ” muy seca, riĆ©gala un poco con una manguera o un rociador.

4. Gira o revuelve: Remueve el contenido de la composta regularmente para asegurarte de que se airee adecuadamente y se descomponga de manera uniforme. Puedes usar una pala o un tenedor de jardĆ­n para esto.

5. MantĆ©n el equilibrio: AƱade materiales “secos” y “frescos” de manera regular para mantener el equilibrio de carbono y nitrógeno. Evita aƱadir carne, productos lĆ”cteos, aceites o alimentos cocidos, ya que pueden atraer animales no deseados (moscas, cucarachas o ratones) y descomponerse lentamente.

6. Espera a que se descomponga: El tiempo necesario para obtener la composta terminada puede variar, pero generalmente lleva de 2 a 6 meses. SabrƔs que el compost estƔ listo cuando tenga un aspecto oscuro y terroso y no puedas reconocer los materiales originales.

7. Usa tu composta: Una vez que tengas compost terminado, puedes usarlo como abono en tu jardĆ­n, macetas o huerto en un 10 % del contenedor, para mejorar la calidad del suelo y fomentar un crecimiento saludable de las plantas.

Conclusión

Recuerda que la composta casera es una forma ecológica de gestionar tus desechos orgÔnicos y contribuir a la sostenibilidad ambiental. ”Disfruta de la creación de tu propio abono orgÔnico!

Si quieres conocer mÔs sobre como realizar composta,  te compartimos las siguientes ligas: 

Manual para hacer composta aeróbica

El compostaje: una alternativa de nutrición.

7 Razones para poner un JardĆ­n Vertical en tu Oficina

El cultivo de lombrices es una técnica agroecológica utilizada para obtener una composta rica en nutrientes a partir de restos de cocina como frutas y verduras. En la cual, la cosecha de lombricomposta se realiza en un período de 3 meses, siendo un proceso mas rÔpido que la composta tradicional. 

Donde la lombriz californiana (Eisenia fetida) el principal en degradar los restos de cocina. Esta especie de lombriz come diariamente el equivalente a su propio peso de materia orgÔnica. Es por esto que mientras mÔs fino sea el granulado de la comida que se les ponga, menor dificultad tendrÔn las lombrices para comerla y su producción de humus serÔ mayor.

La imagen muestra a la lombriz californiana en un compostero.
Se muestra en la imagen humus de lombriz cosechada.

El resultado del metabolismo de estas lombrices es una composta conocida comúnmente como humus de lombriz y un fertilizante líquido llamado lixiviado. Ambos fertilizantes son ricos en nutrientes, así como hormonas que activan funciones de crecimiento, desarrollo y reproducción de las plantas. 

¿Qué beneficios tiene la lombricomposta?

-Permite procesar residuos que de otra forma serían transportados a rellenos sanitarios, lo que evita que estos restos orgÔnicos se acumulen en los basureros y se produzcan gases tóxicos y líquidos que contaminen el agua y subsuelo.

-Es un fertilizante alto en nitrógeno, potasio, fósforo y magnesio, ademÔs de minerales y micronutrientes necesarios  para los cultivos, los cuales son mÔs fÔciles de absorber por las plantas que  un fertilizante químico. 

-La lombricomposta reduce la erosión, ademÔs de mejorar la retención de humedad, estructura del suelo, así como su capacidad de drenar. 

-El humus de lombriz acelera el desarrollo de la raíz, así como procesos de floración y maduración de cultivo. AdemÔs de aumentar la resistencia de las plantas al ataque de plagas, enfermedades y heladas. 

La imagen muestra la textura del humus de lombriz antes de cernir.

Tips que debes tomar en cuenta al instalar tu lombricompostero

1- Área de cultivo de lombriz: Cuando son cultivos grandes de lombriz, se recomienda utilizar camas de cemento de 9 m de largo por 1 m de ancho, esto con la finalidad de evitar que otros insectos lleguen a la composta. Sin embargo, cuando el cultivo es a menor escala, se puede realizar el cultivo de lombrices en botes, huacales o contenedores de madera menores a 1m2. 

2- Cubrir el lombricompostero: Se recomienda tapar los contenedores de lombriz, ya queĀ  esto evita la entrada de lluvia,Ā  exponer las lombrices a sol directo y a bloquear la entrada de animales o insectos no deseados.Ā 

3- Sustrato: Es necesario utilizar un sustrato composteado o adicionar con algún estiércol previamente seco y en una proporción menor al 20% de la mezcla,  al integrar por primera vez las lombrices. AdemÔs de colocar materia orgÔnica finamente picada, para que el proceso de degradación por parte de las lombrices sea mÔs rÔpido. 

4- Humedad: El lombricompostero debe tener una humedad del 70%, ya que si sobrepasa este rango, se dice que posee un exceso de agua. Una técnica para verificar esto, es realizar la prueba del puño, la cual consisten en tomar un puñado de tierra y exprimir. Si al hacerlo, salen muchas gotas de agua, quiere decir que tenemos un exceso de riego. 

5- Aireación: Se debe mantener una aireación en los lombricomposteros, revolviendo cuidadosamente el contenido con un bieldo (una vez por semana o cada dos semanas).

Ā 
Se puede observar la materia orgƔnica finamente picada en el lombricompostero.

Ahora que ya conoces las ventajas y pasos para crear tu lombricompostero y de esta forma emplear  en tus plantas este abono rico en nutrientes. No esperes mÔs y hazlo parte de tu huerto. 

Si deseas conocer mÔs sobre el tema te comparto las siguientes ligas de cursos donde puedes conocer sobre composta, huertos y mucho mÔs. 

https://generacionverde.com/agrojardineria-regenerativa

MƩtodo EdƩn Precio Oferta

Ā 

Ā 

CALLE ALABAMA, COL. NARVARTE
240 m2

CALLE CEFEO, COL. PRADO
27 m2

Solicitar + información
1
Te podemos ayudar?
Scan the code
Hola, cómo estÔs?
Te podemos ayudar