CactƔceas
Las cactĆ”ceas (cactus y biznagas) son plantas milenarias que sobreviven en cualquier clima pero como todos necesitan de una temperatura muy especĆfica y esta es el calor ya que la humedad solo harĆa que estas se enferman constantemente o hasta pueden llegar a pudrirse. Estas plantas purifican el aire y despoja el ambiente de las ondas magnĆ©ticas. Los cactus son una familia de plantas con flores dentro de las que se encuentran los conocidos nopales, esta familia es exclusiva de AmĆ©rica.
¿Cómo son los cactus?
Como parte de sus adaptaciones a la vida en climas secos, su cuerpo estƔ formado de un tallo columnar, esfƩrico o aplanado que estƔ engrosado debido a que los tejidos de almacenamiento (parƩnquima) estƔn muy desarrollados. Esta forma les sirve para almacenar nutrientes como agua y sales minerales. Las hojas estƔn modificadas generalmente en espinas o en hojas muy pequeƱas, con esto se reduce la pƩrdida de agua.
Con las espinas se protegen contra depredadores, ayudan a la dispersión cuando se adhieren a la piel de algĆŗn animal, producen sombra y dan protección al tallo reflejando los rayos del sol, incluso pueden formar una coraza, la cual condensa la humedad y la dirige hacia las raĆces.
¿Cómo viven?
Los cactus son muy importantes en los ecosistemas secos (Ć”ridos) ya que dan protección a gran cantidad de especies. Muchas aves, reptiles y mamĆferos utilizan sus ramas, troncos y raĆces para hacer sus nidos y madrigueras. Sus hermosas flores y apetitosos frutos alimentan a gran diversidad de insectos, aves y murciĆ©lagos. AdemĆ”s, protegen el suelo contra la erosión y captan el agua y la humedad. Muchas especies de cactus crecen bajo la sombra y protección de otros arbustos conocidos como ānodrizasā.
¿CuÔntos hay?
Existen alrededor de 1,400 especies de cactÔceas en el mundo, de las cuales 669 son mexicanas  y 518 endémicas.
Grupos de familias de cactus
1er. grupo incluye los nopales (del nĆ”huatl nopalli, de nochtli, tuna y palli, hoja), y el xoconostle (del nĆ”huatl, xococ, agrio y nochtl, tuna, ātuna agriaā), de tallos aplanados como raquetas y con frutos conocidos como tunas. TambiĆ©n se incluyen las chollas y tencholotes, de tallos cilĆndricos delgados cubiertos de espinas.
2do. grupo incluye a los cactus alargados, chaparros y redondos en forma de barril y en forma de candelabros. Se conocen como órganos, cardonales, candelabros, biznagas, liendrillas, borregos, peyotes, chiotillas, jiotillas, quiotillas, garambullos o padres nuestros, pitayas, pitayo de abuelito, tetechos, cabezas de viejos, viejos y viejitos. Algunas de estas especies pueden vivir mÔs de 500 años.
3er. incluye pocas especies conocidas como cactus con hojas o Ɣrbol del matrimonio, que se consideran los cactus mƔs primitivos.
¿Cómo los usamos?
Los cactus tienen gran importancia económica debido a su valor alimenticio y ornamental. Los nopales, que incluyen alrededor de 82 especies en México, han sido utilizados como alimento desde la llegada de los humanos al continente americano.
Sus frutos verdes y rojos, conocidos como tunas, con gran cantidad de pequeñas semillas, se consumen directamente o se utilizan para producir melcocha o queso de tuna. El fruto agrio del xoconostle se utiliza en la elaboración de salsas o de dulce cristalizado o deshidratado.
En sus tallos vive la grana cochinilla o nocheztli, āsangre de tunaā, un pequeƱo insecto, que desde tiempos prehispĆ”nicos ha sido utilizado para colorear los hermosos sarapes de Oaxaca. La savia o ābabaā del nopal se ha utilizado para dar un acabado brillante a las paredes de los conventos y de muchas casas.
Biznaga
En cuanto a MĆ©xico, es muy rico en especies de esta clase ya que cuenta con una extensa variedad de cactus, de las cuales se destacan las biznagas, las cuales podrĆ”s encontrar en lugares Ć”ridos y extensos territorios del norte y centro del paĆs, son nativas de AmĆ©rica y, en su momento, de mucha importancia para el pueblo Mexico ya que se aprovechaba de diversas maneras, tanto medicinales, religiosas y económicas.
Se caracterizan por su lento crecimiento y su longevidad, llegan a vivir hasta 100 aƱos. Se encuentran en zonas Ć”ridas como Chihuahua, Durango, Zacatecas e Hidalgo. Actualmente, ademĆ”s de ser una planta icónica y muy emblemĆ”tica en nuestro paĆs, las biznagas son una fuente riquĆsima de alimento y medicina.
Biznaga como Comida
Al fruto que nace de este cactus, se le conoce como cabuche. Son pequeños botones con sabor ligeramente Ôcido y de color verde que, al cocinarse, se transforma en acitrón. Su florecimiento es a partir del mes de junio y madura durante el verano.
Con los cabuches se prepara agua fresca; se utiliza mucho en el campo, a esta la transportan en un guaje para mantenerla fresca durante la jornada de trabajo. Del cabuche tambiĆ©n se obtiene un dulce llamado acitrón, el cual se obtiene cocinando con azĆŗcar. Ćste es uno de los elementos fundamentales en la cocina mexicana. Al acitrón lo podemos encontrar en la rosca de reyes, en el chile en nogada o dentro de los tamales.
Medicina
Entre los componentes quĆmicos de la biznaga se encuentran la quinona, la visnaginona, la quelina y la visnagina que crean efectos vasodilatadores, antiasmĆ”ticos y antitusivo. TambiĆ©n se ha descubierto que tiene efectos diurĆ©ticos naturales. Entre las enfermedades que pueden atenderse con la biznaga estĆ” el asma, la bronquitis, la tos, afecciones del aparato circulatorio, espasmos en el tracto urinario, piedras en el riñón, menstruación dolorosa y vitĆligo.
¿Cómo los puedes ayudar?
Los cactus en general proporcionan cobijo y sustento a muchas especies incluyendo a los seres humanos. No los destruyas, por el contrario ayúdalos a mantenerse y propagarse. También hay que proteger a las plantas nodrizas, bajo las cuales crecen y se desarrollan muchas especies de cactus. Muchas especies de cactos estÔn amenazadas debido a la extracción ilegal para comercializarlos. No compres cactus si su procedencia es ilegal. Mejor disfrútalos al visitarlos en vida silvestre y únete a la GeneracionVerde!
Si quieres conocer mas sobre las cactƔceas, te comparto las siguientes ligas:
Azotea Verde Prado Churubusco, CoyoacƔn.
Las cactƔceas mexicanas y los riesgos que enfrentan.
Ā