Categorías
Plagas

Caracoles y Babosas

Caracoles y las babosas son moluscos de cuerpo blando

Se diferencian entre sí porque los caracoles tienen una concha con forma de espiral en su parte dorsal, mientras que las babosas están desnudas. Secretan mucosidad para desplazarse, por lo que dejan un rastro brillante característico de baba. Aunque habitan a nivel del suelo, pueden trepar prácticamente sobre cualquier superficie.

Babosa
Babosa

¿Cómo comen los caracoles?

Los caracoles y las babosas son organismos masticadores que se alimentan de los brotes jóvenes, de las hojas, de las flores, de los tallos tiernos y de algunos frutos y raíces. Muerden los bordes de las hojas y perforan el follaje, los tallos, los frutos e incluso algunos bulbos. Sin embargo, a veces es difícil confirmar los daños causados por estos animales debido a que son de hábitos nocturnos. Es decir, que se alimentan de noche, temprano en la mañana o al atardecer y se esconden durante el día en lugares oscuros, húmedos y frescos.

Plagas de caracoles y babosas
Caracol

¿Plaga de caracoles?

La mejor manera para prevenir las plagas de caracoles y babosas consiste en evitar el exceso de humedad en el huerto y el jardín. Puedes lograrlo cambiando a un sistema de riego por goteo o regando por las mañanas. También debes deshierbar constantemente y remover los desperdicios del jardín, los contenedores viejos, los pedazos de madera o cualquier otro posible escondite para los caracoles y las babosas. No olvides mantener limpias las áreas sombreadas del huerto y jardín.

Si ya tienes una plaga de caracoles y babosas en tu jardín, existen distintos remedios ecológicos para deshacerte de ellos (ve también ¿Cómo eliminar las plagas de forma ecológica?, Gusanos y moluscos). Una de ellas radica en remover a los caracoles y a las babosas manualmente de tus plantas y trasladarlos lejos de tu huerto o jardín, o bien, sumergirlos en una solución jabonosa (una concentración del 5% es suficiente para matarlos). También puedes colocar una pequeña tabla de madera o cualquier otro material que pueda constituir un refugio para los caracoles y babosas a 3 cm sobre el suelo. Revisa la trampa cada tres días y quita a los caracoles y las babosas que encuentres.

Sin embargo, el remedio más efectivo estriba en ahogar a los caracoles y a las babosas en trampas de cerveza. Para hacer una trampa de cerveza, sólo tienes que rellenar algún recipiente que sea lo suficientemente profundos como para ahogar a los caracoles y a las babosas con cerveza de cualquier tipo y enterrarlo al nivel del suelo. Cambia la cerveza y remueve a los caracoles y a las babosas cada tres días.

Plagas de caracoles y babosas
Trampa de cerveza para Caracoles y babosas

Referencias:

Si quieres más información, puedes consultar las siguientes páginas:

Los caracoles y las babosas. 2014. University of California Agriculture and Natural Resources. Consultado en: http://www.ipm.ucdavis.edu/QT/snailslugscardsp.html

O’Farrill-Nieves, H. y S. Medina-Gaud. 2007. Las plagas comunes del jardín: identificación y manejo integrado. Consultado en: http://academic.uprm.edu/ofarrill/HTMLobj-413/landscapeipm.pdf

Categorías
Plagas

Escarabajos

Escarabajos, son también conocidos como cucarrones, cascarudos, catzos, etc. Los escarabajos son el grupo de insectos más diverso en especies (aproximadamente 358, 000) que incluyen a las catarinas, luciérnagas y gorgojos. Su nombre deriva del griego koleos que significa estuche, y pteron alas, es decir “alas en forma de estuche”.

El cuerpo (o exoesqueleto) de los escarabajo es duro, compacto y varía considerablemente de tamaño, hay especies diminutas que miden desde una fracción de milímetro hasta algunas que miden más de 7.5 cm de largo. Las coloraciones pueden ir desde negras hasta combinaciones de colores llamativos, algunas veces con brillos metálicos o iridiscentes.

escarabajos
Escarabajos

Muchos escarabajos tienen cuernos en sus cabezas que pueden ser usados para excavar un agujero o defender su alimento o a su pareja, algunos tienen ojos muy grandes que les ayudan a conducirse en la noche. Estos insectos detectan olores con sus antenas que están localizadas en la cabeza. La mayoría de los escarabajos se alimentan de diferentes partes de plantas vivas: raíces, tallos, follaje, flores, polen, frutos, o semillas; inclusive algunos se meten entre los tejidos de la planta, causándole malformaciones llamadas agallas. También los hay depredadores de otros insectos y organismos pequeños. Otros comen hongos que se desarrollan en sitios húmedos, con gran cantidad de materia orgánica en descomposición.

Escarabajo

Ciclo de vida

El ciclo de vida de los escarabajos consta de cuatro etapas; huevo, larva, pupa y adulto. Las larvas mudan el exoesqueleto unas cuatro o cinco veces antes de convertirse en pupa. La

mayoría de los escarabajos que atacan las plantas del jardín pasan su etapa de pupa enterrados bajo el suelo. En unos cuantos días, el insecto adulto sale a la superficie y comienza a alimentarse

de plantas. Tanto larvas como adultos de muchas especies contribuyen al procesamiento del sustrato y en el reciclaje de nutrientes, por lo que constituyen elementos importantes en las redes tróficas y en la dinámica de los ecosistemas.

escarabajo polithaga wikimedia

-Daños y síntomas

Los escarabajos generalmente no son considerados plaga porque el número de individuos que se alimentan de una planta es muy escaso, se recomienda siempre estar checando el número de individuos y el estado general de la planta. Estos insectos se alimentan de una gran variedad de plantas. Las larvas y los adultos mastican plántulas, hojas, flores, raíces y tallos tiernos.

Los síntomas más graves que se pueden presentar son; a menudo las hojas quedan perforadas o consumidas y entonces estas hojas dañadas pueden tornarse amarillas o marrones y caerse de la

planta, las plantas con hojas pueden quedar completamente defoliadas.

-Medidas preventivas

 Usar bolsas de tela para cubrir a las plantas

 Remover los escarabajos que visitan a las plantas.

-Remedios y tratamientos

Remoción total de escarabajos

Aplicación de insecticidas naturales o de última instancia, insecticidas químicos.

Bibliografía:

http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gran_familia/animales/insectos/escarabajos/escarabajos.html

http://museum.unl.edu/research/entomology/Escarabajos-para-Ninos/escarabajos.html

Farril-Nieves H. y S. Medina-Graud. 2007. Las plagas comunes del jardín, identificación y Manejo

integrado. Universidad de Puerto Rico. 116 pp.

Categorías
Plagas

Queresas

Son pequeños insectos chupadores que están cubiertos por una escama dura o blanda. El color y la forma de estas escamas varían según la especie. Pueden ser achatadas, alargadas, redondas u ovaladas. Las queresas incrustan sus partes bucales en las plantas para extraerles la savia y su cuerpo se oculta debajo de la escama.

Muchas especies de queresas no parecen insectos porque carecen de patas y antenas. Y son conocidas por atacar a una gran variedad de plantas.

Ciclo de vida de las Queseras

Las etapas de su ciclo de vida son: huevo, ninfa y adulto. La hembra pone los huevos debajo de la escama. La ninfa (etapa inmadura) que sale del huevo tiene patas, camina por las hojas o tallo y

puede estar varios días sin alimentarse. Cuando consigue un lugar apropiado, incrusta su aparato bucal en forma de pico en los tejidos de las plantas y comienza a alimentarse. Las queresas hembras al alcanzar la edad adulta secretan una cera que les cubre el cuerpo y se fijan a la planta.

En muchas especies, las hembras adultas dejan de ser móviles al fijarse a una planta, mientras que los machos adultos siguen siendo móviles.

Daños y síntomas

Las queresas atacan una gran variedad de plantas. Chupan la savia de las hojas y los tallos jóvenes. Al alimentarse provocan una reducción en el vigor y deslucen la apariencia de las plantas. Las hojas de las plantas muy infestadas suelen tornarse amarillas. Puede ocurrir la caída prematura de las hojas o hasta la muerte de ramas o, incluso, de toda la planta. Las queresas tienen la capacidad de inyectar toxinas y transmitir virus que causan enfermedades en las plantas.También son conocidas por afectar plantas de importancia comercial como los cítricos.

Medidas preventivas

Monitorear a la planta de forma periódica.

Aislar plantas sanas de las plantas infectadas.

Remover manualmente si hay pocas queresas.

Remedios y tratamientos

Usar insecticidas orgánicos (como aceites emulsionados), y como última opción, insecticidas químicos.

Bibliografía:

Farril-Nieves H. y S. Medina-Graud. 2007. Las plagas comunes del jardín, identificación y Manejo

integrado. Universidad de Puerto Rico. 116 pp.

Ingresa a nuestro canal de YouTube, PinterestFlickr  o Facebook para  ver más proyectos de Azoteas Verdes y Jardines Verticales.

Categorías
Plagas

Trípidos

Trípidos, son pequeños insectos que miden entre 3 y 4 mm de longitud y viven en colonias en la parte inferior de las hojas.

Tienen un cuerpo alargado y estrecho de color amarillo, café o negro, algunas especies de trípidos se alimentan de otros insectos, de ácaros, de esporas de hongos y de polen.

Sin embargo, muchas otras se consideran plagas porque succionan la savia contenida en las hojas, los brotes jóvenes, las flores y los frutos.

Trípidos
Plaga de trípidos

Los trípidos generalmente provocan el pliegue de las hojas donde se alimentan, también causan amarillez, deformación, y decoloración de los tejidos vegetales.

A su vez, los tejidos decolorados generalmente se tornan corchosos, por lo que disminuye su actividad fotosintética.

En ocasiones, las hojas y los frutos adquieren una coloración plateada.

Finalmente, cuando la infestación es muy grave, puede presentarse la caída prematura de las hojas y de las flores.

Cómo prevenir la formación de Trípidos

Para prevenir las plagas de trípidos, revisa tus plantas semanalmente para detectar la presencia de estos insectos o de la melaza que secretan. Es fácil identificar esta sustancia porque se torna negra con el tiempo. También debes deshierbar y remover las malezas para quitarle fuentes de alimento y de refugio a los trípidos. No olvides abonar regularmente las plantas para que éstas sean vigorosas y resistan mejor los potenciales ataques de las plagas.

Si ya tienes una plaga de trípidos en tu huerto o jardín, intenta removerlos con un cepillo de cerdas suaves o con una mota de algodón remojada en alcohol o en aceite vegetal. También puedes probar aplicando jabón insecticida o insecticida a base de ajo sobre los trípidos. Si las plantas son resistentes, puedes usar agua a presión sobre la parte superior e inferior de las hojas.También puedes montar trampas cromáticas amarillas (o azules). Si la infestación es muy grave, poda el follaje afectado y mételo en bolsas. Séllalas y ponlas al sol para matar a los trípidos.

Finalmente, puedes rociar tus plantas con agua azucarada para ejercer el control biológico al atraer a algunos de los depredadores naturales de los trípidos como las catarinas y las crisopas.

Referencias:

Si quieres más información sobre los trípidos, puedes consultar las siguientes fuentes.

O’Farrill-Nieves, H. y S. Medina-Gaud. 2007. Las plagas comunes del jardín: identificación y manejo integrado. Consultado en: http://academic.uprm.edu/ofarrill/HTMLobj-413/landscapeipm.pdf

British Columbia Ministry of Agriculture and Lands. 2006. Thrips: biology & Control. Consultado en: http://www.agf.gov.bc.ca/cropprot/thrips.pdf

Visita nuestro canal de Youtube para conocer más de nuestros proyectos, entra por aquí

Categorías
Plagas

Grillos

Los Grillos  son insectos que miden entre 1 a 5 cm (dependiendo la especie) caracterizados por tener antenas largas y patas traseras grandes que les permite saltar. Los adultos poseen cuatro alas que están plegadas al cuerpo. Se alimentan en su mayoría de materia orgánica muerta gracias a su aparato bucal masticador.

Ciclo de vida de los Grillos

El ciclo de vida consiste en las fases; huevo, ninfa y adulto. Los huevos de ortóptero son ovoides y alargados. El número de huevos está condicionado por factores tales como el fotoperiodo, densidad de población, edad de la hembra, etc. y el número puede variar entre 150 a 600.

Las hembras depositan los huevos debajo del suelo, y cuando estos eclosionan surgen ninfas que salen a la superficie. Las ninfas son similares a los adultos, pero más pequeñas y no tienen alas.

-Daños y síntomas

Los grillos regularmente no ocasionan daños o jardines. Sin embargo, cuando son numerosos pueden alimentarse de plantas debido a la alta demanda de alimento y competencia.

Cuando estos insectos se introducen en las casas, son indeseables por el ruido agudo que producen y es molesto para muchas personas.

-Medidas preventivas

 Reducir el exceso de sombra, humedad y vegetación

Evitar la acumulación de paja y hojarasca

Mantener el césped lo menos tupido posible

Evitar la acumulación de piedras

-Remedios y tratamientos

Remoción manual de los grillos con guantes

 Uso de insecticidas (como última opción) para reducir la incidencia de estos insectos.

Ingresa a nuestro canal de Youtube para conocer más de nuestros proyectos de Azoteas Verdes y Jardines Verticales.

Categorías
Plagas

Hormigas

Las hormigas son insectos del orden de los himenópteros que se caracterizan por tener antenas en codo y una cintura angosta con uno o dos nodos entre el tórax y el abdomen.

Son organismos altamente sociales que viven en colonias.

Atraviesan cuatro estados diferentes durante su ciclo de vida: huevo, larva, pupa y adulto. Dentro de las hormigas adultas existen 3 castas distintas: la reina, los zánganos, y las obreras.

La reina es más grande que las demás hormigas y es la encargada de poner huevos, los hormigueros pueden contar con una o más reinas.

Los zánganos son los machos de la colonia y mueren poco después de aparearse con la reina.

Las obreras son las hormigas más abundantes de la colonia y su función es construir y defender el nido, cuidar a las larvas y pupas y buscar comida.

Cabe mencionar que algunas especies de hormigas presentan una cuarta casta, las hormigas soldado, que se encargan de proteger a la colonia.

Ciclo de las hormigas

El ciclo comienza cuando una hormiga princesa se aparea con uno o más zánganos durante el llamado “vuelo nupcial”, posteriormente, la princesa (ahora convertida en reina) aterriza y deposita un primer conjunto de huevos en el suelo.

La reina cuida los huevos durante toda su etapa larval y pupal hasta que se convierten en obreras adultas capaces de buscar alimento para toda la colonia.

Después de unos cuantos años, cuando la colonia es madura, la hembra produce nuevas princesas y zánganos, con lo que se repite el ciclo.

Asimismo, cuando las colonias cuentan con más de una reina, una de ellas puede separarse junto con algunas obreras para fundar una nueva colonia.

Hormigas

Daños

La mayoría de las hormigas que habitan en los huertos y jardines no afectan a las plantas. De hecho, muchas especies de hormigas depredan insectos que constituyen plagas para los seres humanos como las termitas, las orugas, y las larvas de algunas moscas y pulgas.

Además, ayudan a descomponer la materia orgánica (principalmente leñosa) y a crear nuevo suelo, sin embargo, otras especies pueden desenterrar las semillas y las plántulas pequeñas, o bien, lesionar las raíces de las plantas cuando excavan por debajo de ellas.

Aunado a esto, algunas hormigas se alimentan de la melaza secretada por los pulgones, las chinches harinosas, los saltahojas y otros insectos, por lo que los protegen y los transportan, contribuyendo a la propagación de estas plagas.

Medidas preventivas

  • Monitorea las plantas semanalmente para detectar la presencia de hormigas y de sus nidos, o bien, de pulgones, chinches harinosas, saltahojas u otros insectos productores de melaza. Las hormigas tienen preferencia por las plantas con tallos leñosos, por lo que debes revisar cuidadosamente los árboles y arbustos.
  • Elimina las plagas de pulgones, chinches harinosas y saltahojas para evitar que lleguen hormigas al huerto o jardín.
  • Almacena, retira o desházte adecuadamente de los residuos orgánicos para privar a las hormigas de fuentes de refugio o de alimento.
Remedios y tratamientos

La mayoría de las especies de hormigas no son perjudiciales para las plantas, por lo que no es recomendable aplicar un remedio o tratamiento contra ellas a menos de que exista evidencia contundente de que éstas están provocando algún daño.

Cuando la presencia de las hormigas se deba a la de otros insectos como los pulgones, las chinches harinosas y los saltahojas, controla estas plagas primero.

Las hormigas probablemente se irán si no encuentran insectos que les proporcionen secreciones azucaradas de las que alimentarse, en caso de que sea necesario controlar a las hormigas, primero es indispensable que encuentres su nido.

Si es difícil de hallar a simple vista, coloca algún tipo de carnada como gelatina o atún cerca de las plantas afectadas y sigue a las hormigas cuando la transportan a su hormiguero.

Uno de los métodos más sencillos para eliminar a las colonias de hormigas consiste en verter agua hirviendo (arriba de 90ºC) dentro del hormiguero (con cuidado de no cocer las plantas).

Otro método consiste en aplicar tierra de diatomeas (diatomita) seca o disuelta en agua sobre los nidos de las hormigas, la diatomita deshidrata a los insectos por acción mecánica, ya que altera su exoesqueleto y les impide retener la humedad.

También puedes crear tu propio cebo casero para atraer y matar hormigas.

Para preparar un cebo dulce, mezcla cuatro cucharaditas de bórax, 1 taza de azúcar y tres tazas de agua; para preparar una mezcla proteica, mezcla una cucharadita de bórax, con media lata de comida para gato o con dos cucharadas de mantequilla de maní.

Remoja pedacitos de algodón o de esponja en el cebo y colócalos dentro de un recipiente de plástico o de vidrio cerrado con hoyos en la tapa.

Coloca el recipiente cerca del nido para que las obreras hallen el cebo fácilmente, lo introduzcan en la colonia, y provoquen la muerte del resto de las hormigas por acción del bórax.

hormigas

Referencias

Arizona Cooperative Extension. 2006. Diatomaceaous Earth. Pest Press, Nº 6. Consultado en: http://cals.arizona.edu/urbanipm/pest_press/2006/september.pdf

Hale, F. Insects and Related Pests of Houseplants. Agricultural Extension Service of The University of Tennessee. consultado en: http://www.bio-nica.info/biblioteca/HaleHousePlants.pdf

Koehler, P.G., R.J. Vazquez, y R. M. Pereira. Ants. University of Florida. Consultado en: https://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/IG/IG08000.pdf

ToxicFree NC. The ABC’s of Coping with Fire Ants. Consultado en: http://toxicfreenc.org/informed/pdfs/fireantssheet.pdf

Washington State Department of Ecology. 1998. Integrated pest management for nuisance ants. Ecology Publication #97-428. Consultado en: https://fortress.wa.gov/ecy/publications/documents/97428.pdf