fbpx

verdegen

4 Enfermedades fúngicas más comunes en el huerto

Las plantas suelen tener enfermedades como otros seres vivos y entre ellas encontramos a los hongos. Estas enfermedades fúngicas son microorganismos que habitan en el suelo o sustrato y que suelen aparecen en condiciones de excesiva humedad. Las plantas que llegan a tener este problema comienzan a presentar daños en hojas, tallos o frutos, siendo vivible el observar manchas de color negro, marrón o tener una capa delgada de polvo blanco, naranja o negruzco. 

Las vías de transmisión de estas enfermedades pueden ser mediante el viento, el agua y herramientas contaminadas, ya que las esporas viajan a travez de ellos. 

Tipos de hongos

Oídio: Este hongo crea manchas circulares cubiertas de un polvo blanquecino. Suele aparecer en primavera, verano y otoño. 

La imagen muestra cómo se ve una planta enferma de oídio o cenicilla.

Roya: Se caracteriza por crear bultos naranjas en el envés de las hojas. Aparece principalmente en primavera y otoño. 

En la imagen se observa la presencia de roya en la planta.

Mildiu: Se reconoce al observar manchas de color verde claro en el haz de las hojas (parte superior), mientras que en la parte inferior se va formando una tela blanquecina o grisácea. Es más probable encontrarlo en verano. 

Se muestra en la hoja el daño que ocasiona el mildiu en la planta.

Negrilla: Se observa como un polvo negro seco encima de las hojas, tallos o frutos.

Se observa la capa de negrilla encima de las hojas.

¿Cómo prevenir la aparición de hongos en las plantas?

No riegues en exceso: Los hongos proliferan con el exceso de riego y humedad.

Sustratos con buen drenaje: La tierra o sustrato debe tener buena aireación, para permitir el paso del agua y esto evite que se encharque o inunde. Por este motivo te recomendamos incorporar materiales como tezontle o tepojal a la mezcla de tu sustrato.

Aplica biopreparados preventivos:  Puedes utilizar fungicidas orgánicos para prevenir la aparición de estos hongos, un ejemplo de ellos son el purín de ortiga y cola de caballo. Los cuales se deben aplicar una vez al mes o cada 15 días. 

Desinfecta tus herramientas: Al hacer podas, es indispensable desinfectar la herramienta a utilizar, ya que si la planta  se encuentra enferma y se usa la misma tijera en otra planta, esta puede infectarse. 

Rotación de cultivos: Este sistema biológico ocupado en la permacultura, consiste en realizar cambios de vegetación en cada ciclo de cultivo, esto con la finalidad de regenerar el suelo y prevenir plagas, así como enfermedades. 

Ahora ya conoces un poco más sobres estos hongos y como suelen aparecen en tus plantas. Si deseas conocer más sobre preventivos y fungicidas orgánicos, te invitamos a adquirir la membresía “Aprende a sembrar de mano de los expertos”. 

En este mes de Junio estaremos hablando de “Prevención de plagas y enfermedades en mi huerto”. La membresía es mensual y durante 4 sábados tendrás clases en vivo vía online a las 10:00 am. Pero si te perdiste alguna clase, no te preocupes, mediante la plataforma de hotmart, podrás accesar las veces que desees. Además como bonus extra, durante la vigencia de la membresía podrás accesar a las más de 60 clases que se han realizado. 

¡Adquiere tu membresía aquí!

https://hotm.art/hotsaleMembresia

Plantas trampa para plagas

Un problema muy recurrente en el huerto o jardín es contar con la presencia de plagas, las cuales pueden volverse una molestia  al maltratar nuestras plantas o terminar definitivamente con ellas. Hemos escuchado  sobre utilizar tratamientos como los biopreparados, los insecticidas químicos,  las trampas con materiales reciclados, pero ¿conoces sobre las plantas trampa?.  

Plantas trampa en acción

Las plantas trampa son cultivos que se siembran alrededor o de forma intercalada en el cultivo de interés, esto con la finalidad de atraer plagas problemáticas y de esta forma aplicar un tratamiento oportuno para su control.

Esta técnica de plantas trampa es apropiada para repeler diversos insectos, ácaros, orugas, caracoles, entre otros que comúnmente llegan a nuestros jardines o cultivos. Su efectividad  de evitar que la plaga afecte a la planta de interés,  va a depender de la combinación que se dé en conjunto con la aplicación de biopreparados preventivos, el manejo integral de  rotación de cultivos y la buena nutrición de las plantas. 

Planta capuchina o mastuerzo utilizada como planta trampa para atraer orugas y de esta forma evitar que consuman hortalizas del huerto.
Tipos de planta trampa

Plantas vulnerables: son plantas que son dañadas por la misma plaga que se va a controlar en el cultivo principal. Entre estas plantas encontramos la caléndula, mastuerzo, menta, cempasúchil, margarita, entre otras. 

La imagen muestra una margarita, que puede ser utilizada como planta trampa vulnerable

Plantas reservorio: son plantas que van a atraer depredadores naturales que atacan a la plaga problemática. Algunos ejemplos de estas plantas son: romero, salvia, cilantro entre otras más.

La salvia es una planta trampa reservoria que atrae depredadores de plagas como las mariquitas.
A continuación te compartimos un listado de plantas trampa que puedes utilizar en tus cultivos y jardines, así como la función que cumplen. 

Albahaca: aleja mosquitos, moscas y gusano minador.

Ajenjo: aleja ácaros, gorgojos y orugas.

Alfalfa: atrae insectos predadores como mariquitas y crysopas.

Cempasúchil: aleja  nematodos y el escarabajo del frijol.

Cilantro y perejil: alejan pulgones y babosas. 

Epazote: aleja hormigas y el gorgojo del maíz. 

Hierbabuena: aleja palomillas y pulgones. 

Menta: aleja a la mariposa blanca. 

En la imagen se muestra la asociación de tomate con cempasúchil (planta trampa).

Al incorporar plantas trampa al huerto o jardín es importante colocarlas en forma de hileras o al contorno del cultivo principal, de está forma evitaremos que las plagas provoquen daños o inclusive la muerte de nuestros cultivos o jardines.

Ahora ya sabes como integrar en tus espacios de vegetación  plantas trampa, que no solo servirán para acabar con  las plagas, si no también llenarán de colores y aromas tu cultivo.

¿Quieres conocer más sobre el control de plagas?, no te pierdas los 4 talleres sabatinos que tenemos para ti  en este mes de Junio. 

Da click aquí, para obtener tu membresía y disfrutar de sus beneficios: 

https://hotm.art/hotsaleMembresia

 -4 talleres en vivo, vía online todos los sábados a las 10:00 am (hora cdmx)

-Disfruta durante el mes de vigencia de tu membresía, de más de 60 talleres impartidos sobre huertos, decoración con plantas, biopreparados, cuidado de suculentas y mucho más…

-Acceso al grupo privado en hotmart, donde podrás hacer preguntas sobre los talleres pasados y además de ver las clases las veces que desees (todo durante la vigencia mensual de tu membresía).

¿Qué esperas? Únete a la comunidad de sembradores.

“Somos la voz, de esos seres verdes que no hablan”

7 Razones para poner un Jardín Vertical en tu Oficina

El cultivo de lombrices es una técnica agroecológica utilizada para obtener una composta rica en nutrientes a partir de restos de cocina como frutas y verduras. En la cual, la cosecha de lombricomposta se realiza en un período de 3 meses, siendo un proceso mas rápido que la composta tradicional. 

Donde la lombriz californiana (Eisenia fetida) el principal en degradar los restos de cocina. Esta especie de lombriz come diariamente el equivalente a su propio peso de materia orgánica. Es por esto que mientras más fino sea el granulado de la comida que se les ponga, menor dificultad tendrán las lombrices para comerla y su producción de humus será mayor.

La imagen muestra a la lombriz californiana en un compostero.
Se muestra en la imagen humus de lombriz cosechada.

El resultado del metabolismo de estas lombrices es una composta conocida comúnmente como humus de lombriz y un fertilizante líquido llamado lixiviado. Ambos fertilizantes son ricos en nutrientes, así como hormonas que activan funciones de crecimiento, desarrollo y reproducción de las plantas. 

¿Qué beneficios tiene la lombricomposta?

-Permite procesar residuos que de otra forma serían transportados a rellenos sanitarios, lo que evita que estos restos orgánicos se acumulen en los basureros y se produzcan gases tóxicos y líquidos que contaminen el agua y subsuelo.

-Es un fertilizante alto en nitrógeno, potasio, fósforo y magnesio, además de minerales y micronutrientes necesarios  para los cultivos, los cuales son más fáciles de absorber por las plantas que  un fertilizante químico. 

-La lombricomposta reduce la erosión, además de mejorar la retención de humedad, estructura del suelo, así como su capacidad de drenar. 

-El humus de lombriz acelera el desarrollo de la raíz, así como procesos de floración y maduración de cultivo. Además de aumentar la resistencia de las plantas al ataque de plagas, enfermedades y heladas. 

La imagen muestra la textura del humus de lombriz antes de cernir.

Tips que debes tomar en cuenta al instalar tu lombricompostero

1- Área de cultivo de lombriz: Cuando son cultivos grandes de lombriz, se recomienda utilizar camas de cemento de 9 m de largo por 1 m de ancho, esto con la finalidad de evitar que otros insectos lleguen a la composta. Sin embargo, cuando el cultivo es a menor escala, se puede realizar el cultivo de lombrices en botes, huacales o contenedores de madera menores a 1m2. 

2- Cubrir el lombricompostero: Se recomienda tapar los contenedores de lombriz, ya que  esto evita la entrada de lluvia,  exponer las lombrices a sol directo y a bloquear la entrada de animales o insectos no deseados. 

3- Sustrato: Es necesario utilizar un sustrato composteado o adicionar con algún estiércol previamente seco y en una proporción menor al 20% de la mezcla,  al integrar por primera vez las lombrices. Además de colocar materia orgánica finamente picada, para que el proceso de degradación por parte de las lombrices sea más rápido. 

4- Humedad: El lombricompostero debe tener una humedad del 70%, ya que si sobrepasa este rango, se dice que posee un exceso de agua. Una técnica para verificar esto, es realizar la prueba del puño, la cual consisten en tomar un puñado de tierra y exprimir. Si al hacerlo, salen muchas gotas de agua, quiere decir que tenemos un exceso de riego. 

5- Aireación: Se debe mantener una aireación en los lombricomposteros, revolviendo cuidadosamente el contenido con un bieldo (una vez por semana o cada dos semanas).

 
Se puede observar la materia orgánica finamente picada en el lombricompostero.

Ahora que ya conoces las ventajas y pasos para crear tu lombricompostero y de esta forma emplear  en tus plantas este abono rico en nutrientes. No esperes más y hazlo parte de tu huerto. 

Si deseas conocer más sobre el tema te comparto las siguientes ligas de cursos donde puedes conocer sobre composta, huertos y mucho más. 

https://generacionverde.com/agrojardineria-regenerativa

Método Edén Precio Oferta

 

 

5 Consejos útiles para cuidar de las suculentas

Las suculentas son plantas que están compuestas cerca de un 80 % de agua y se
distinguen por sus hojas, tallos o raíces carnosas. Estas plantas pueden crecer en casi cualquier sitio (interior o exterior) y las hacen una opción excepcional en la naturación de interiores que tienen poco espacio. Además de ser plantas que requieren poco mantenimiento y existe una diversidad  en formas, colores así como en tamaños.   

A continuación te vamos a decir 7 consejos muy útiles para tener unas suculentas sanas y bellas: 

1- Coloca tu suculenta en un espacio con iluminación. 

Si deseas tener suculentas en tu hogar, debes colocarlas en espacios donde exista buena luz o se encuentren expuestas a sol directo en un tiempo reducido. Por lo general requieren entre 4 a 8  horas de luz diaria. Sin embargo, hay especies que no se recomienda colocar a sol directo y menos en verano, ya que para mantener una correcta hidratación necesitan guardar sus reservas de agua  y la exposición a sol directo las deshidrata. Además, ciertas especies que han sido expuestas a muchas horas de sol directo, llegan a presentar un color rojizo  en el contorno de las hojas. Siendo esto, un signo de que se están quemando. 

Suculenta expuesta a luz solar.

2- Realiza un sustrato ligero y con buen drenaje.

Es importante que él sustrato a  utilizar, tenga buen drenaje y no permita que el agua se encharque en el contenedor. Un sustrato ideal para tus suculentas, es una mezcla de  tierra negra en un 30% y agrolita o tezontle en un 70%.

3- Un riego abundante y escaso ayudará en su desarrollo óptimo. 

En el caso de las suculentas, los riegos deben ser profundos y que el agua escurra por los orificios de la maceta, pero no deben ser constantes. Por lo cual, se debe volver a regar hasta que él sustrato este completamente seco. Además que,  en los meses de temperaturas altas se pueden regar una vez a la semana, pero en tiempo de frio, es necesario reducir el riego a una vez al mes.

La imagen muestra el riego moderado de suculentas.

4- Fertiliza una o dos veces al año. 

Para saber cuando abonar tus suculentas es necesario conocer el período de su desarrollo activo, ya que hay especies que en primavera comienzan su crecimiento y otras variedades en invierno.  No se recomienda utilizar abonos con un alto porcentaje de N (Nitrógeno), ya que acelera el crecimiento de la suculenta, pero la vuelve más vulnerable a plagas. Si utilizas un fertilizante líquido (ej. té de plátano), procura diluirlo con el doble de agua de lo que indican las instrucciones.

5- Revisa si hay presencia de plagas.

Entre las plagas más comunes que se pueden encontrar en las suculentas están los pulgones, cochinilla algodonosa y arañita roja. Los cuales se alimentan de la savia de la planta, ocasionando que se enferme o en el peor de los casos muera. Algunos biopreparados que puedes utilizar para su control son jabón potásico y aceite de neem. 

Toma en cuenta estás recomendaciones y podrás mantener tus suculentas sanas y libres de plagas o enfermedades.

No te pierdas los talleres sabatinos que tenemos para ti, donde aprenderás sobre estos temas y mucho más!!!!

El compostaje: Una alternativa de nutrición.

El compostaje es un proceso de descomposición biológica aerobia que se realiza  bajo condiciones de temperaturas termófilas.  En el cual, cada uno de sus componentes completamente orgánicos, son degradados mediante la acción y combinación de bacterias, hongos y otros organismos.

El proceso de compostear se lleva a cabo de forma natural y común en algunos suelos (Ej.  suelos de bosques, selvas, pantanos, humedales, entre otros). Sin embargo, el hombre a lo largo de los años ha innovado y   llevado acabo esta práctica de forma intensiva en beneficio  de la agricultura orgánica.

La obtención de un buen compostaje está ligado básicamente a tres puntos importantes.

·     Una materia orgánica compostable, la cual puede ser seca o fresca.

·     Un proceso biológico de degradación  que depende completamente de la acción de microorganismos.

·     Una buena humedad, temperatura y relación carbono/nitrógeno (C:N).

Materia orgánica

Cualquier producto fermentable puede ser compostado (Ej. restos orgánicos de frutas y verduras, hojas secas, pasto seco, entre otros).
Anteriormente, en la agricultura se utilizaban únicamente  abonos generados en el propio sistema agropecuario. En la actualidad, la mayoría de  materiales generados en casa, granjas, departamentos o hasta ciudades, son materiales  que pueden ser compostables.

Microorganismos

La descomposición de  materia orgánica va a depender de procesos químicos y biológicos realizados por microorganismos que en ella se encuentran. Además de  factores como: humedad, temperatura y relación C:N presente en los elementos que la conforman. 

LA COMPOST: RENOVACIÓN DE SUSTRATO

El proceso de degradación y transformación de materiales para la obtención de composta comprende un periodo de entre 90 a 120 días aproximadamente. Posteriormente se obtiene un tipo de tierra o sustrato rico en nutrientes que es perfecto como abono para  plantas de ornato, hortalizas y árboles frutales.  El uso constante de este abono en los suelos,  puede contribuir  en la recuperación de nutrientes y  en la mejora de su estructura.

Este abono  o sustrato es un excelente complemento que reúne todo lo necesario para fomentar el buen desarrollo de cualquier especie de  planta que nosotros cultivemos.

¿Qué requieres para realizar tu composta? 

Necesitas:

1.     Un contenedor: este puede ser un compostero ya elaborado, un cajón, un huacal o un par de cubetas.

2.     Materia orgánica como: hojas secas, desechos de frutas y  verduras, ramas, cartón, papel, aserrín, etc.

3.     Humedad (entre un 40-60%)

4.     Tierra de hoja o tierra negra. 

5.     Temperatura (35-65ºC).

¿Cómo iniciar?

Coloca en el fondo de  tu compostero una capa de cartón, después agrega una capa de material vegetal seco o ramas, así como una capa de tierra de hojas o tierra negra. Posteriormente añade materia orgánica verde o fresca como: hojas de árbol, hojas de lechuga, sobrantes de cebolla, chile, etc. y repetir el orden hasta llenar casi  por completo el compostero.

Riega constantemente y  realiza volteos en  las capas superficiales cada 3 días.

Al cabo de un período de  90 a 120 días  podrás obtener un abono rico en nutrientes y aplicarlo en tus cultivos.

El futuro del cultivo: Granjas verticales

Las granjas verticales son módulos de forma vertical que se utilizan  para el cultivo masivo de algunas especies de plantas que se adaptan a estos sistemas.  Su efectividad  ha sido probada bajo ciertas condiciones (temperatura, riego, luz, sustrato, entre otras) en algunos países. Tal es el caso de Holanda, siendo este el primer país que comprobó la eficacia de una granja vertical.  En donde se observó que uno de los grandes beneficios fue el aprovechamiento del espacio, en el cual obtuvieron un total  de 3000 m2 de  cultivo generado a partir de tan solo 900 m2.

                                         Imagen: optimización de espacios, granja vertical IDEAGRO

 

Otra  ventaja de las granjas verticales, es que se tiene mayor seguridad en los cultivos al tener un mejor control sobre problemas comunes que pueden presentarse en las plantas como: plagas, enfermedades, deficiencias nutricionales y climas extremos. Ya que dichas granjas son  implementadas en el interior de edificios y no en el exterior como se acostumbra en la agricultura convencional. 

 

Tecnología como factor clave

Los avances tecnológicos han sido un factor importante en el desarrollo de las granjas verticales. Un claro ejemplo es la tecnología LED patentada por Aerofarms en Estados Unidos. Dicha luz LED ayuda a optimizar el proceso de fotosíntesis en las plantas, logrando una reducción de agua significativa con respecto a la cantidad que se emplea en cultivos tradicionales.

La imagen muestra una granja vertical de Philips HTC City Farm Eindhoven

Sin embargo, aún nos queda un gran camino por recorrer en cuanto a mejorar la producción de alimentos de una forma mas sustentable.  Es importante  hacer conciencia sobre las actividades que realizamos en el planeta tierra y su impacto  en la flora así como fauna de los ecosistemas en los que coexistimos. Es por esto, que cada vez se deben establecer estrategias a favor de la sostenibilidad, así como llevar a cabo acciones para transformar las urbes que conocemos en ciudades mas sustentables,  con mayor resiliencia y mejor calidad de vida.

 

CALLE ALABAMA, COL. NARVARTE
240 m2

CALLE CEFEO, COL. PRADO
27 m2

Solicitar + información
1
Te podemos ayudar?
Scan the code
Hola, cómo estás?
Te podemos ayudar