fbpx

Blog-1

5 Consejos útiles para cuidar de las suculentas

Las suculentas son plantas que están compuestas cerca de un 80 % de agua y se
distinguen por sus hojas, tallos o raíces carnosas. Estas plantas pueden crecer en casi cualquier sitio (interior o exterior) y las hacen una opción excepcional en la naturación de interiores que tienen poco espacio. Además de ser plantas que requieren poco mantenimiento y existe una diversidad  en formas, colores así como en tamaños.   

A continuación te vamos a decir 7 consejos muy útiles para tener unas suculentas sanas y bellas: 

1- Coloca tu suculenta en un espacio con iluminación. 

Si deseas tener suculentas en tu hogar, debes colocarlas en espacios donde exista buena luz o se encuentren expuestas a sol directo en un tiempo reducido. Por lo general requieren entre 4 a 8  horas de luz diaria. Sin embargo, hay especies que no se recomienda colocar a sol directo y menos en verano, ya que para mantener una correcta hidratación necesitan guardar sus reservas de agua  y la exposición a sol directo las deshidrata. Además, ciertas especies que han sido expuestas a muchas horas de sol directo, llegan a presentar un color rojizo  en el contorno de las hojas. Siendo esto, un signo de que se están quemando. 

Suculenta expuesta a luz solar.

2- Realiza un sustrato ligero y con buen drenaje.

Es importante que él sustrato a  utilizar, tenga buen drenaje y no permita que el agua se encharque en el contenedor. Un sustrato ideal para tus suculentas, es una mezcla de  tierra negra en un 30% y agrolita o tezontle en un 70%.

3- Un riego abundante y escaso ayudará en su desarrollo óptimo. 

En el caso de las suculentas, los riegos deben ser profundos y que el agua escurra por los orificios de la maceta, pero no deben ser constantes. Por lo cual, se debe volver a regar hasta que él sustrato este completamente seco. Además que,  en los meses de temperaturas altas se pueden regar una vez a la semana, pero en tiempo de frio, es necesario reducir el riego a una vez al mes.

La imagen muestra el riego moderado de suculentas.

4- Fertiliza una o dos veces al año. 

Para saber cuando abonar tus suculentas es necesario conocer el período de su desarrollo activo, ya que hay especies que en primavera comienzan su crecimiento y otras variedades en invierno.  No se recomienda utilizar abonos con un alto porcentaje de N (Nitrógeno), ya que acelera el crecimiento de la suculenta, pero la vuelve más vulnerable a plagas. Si utilizas un fertilizante líquido (ej. té de plátano), procura diluirlo con el doble de agua de lo que indican las instrucciones.

5- Revisa si hay presencia de plagas.

Entre las plagas más comunes que se pueden encontrar en las suculentas están los pulgones, cochinilla algodonosa y arañita roja. Los cuales se alimentan de la savia de la planta, ocasionando que se enferme o en el peor de los casos muera. Algunos biopreparados que puedes utilizar para su control son jabón potásico y aceite de neem. 

Toma en cuenta estás recomendaciones y podrás mantener tus suculentas sanas y libres de plagas o enfermedades.

No te pierdas los talleres sabatinos que tenemos para ti, donde aprenderás sobre estos temas y mucho más!!!!

El compostaje: Una alternativa de nutrición.

El compostaje es un proceso de descomposición biológica aerobia que se realiza  bajo condiciones de temperaturas termófilas.  En el cual, cada uno de sus componentes completamente orgánicos, son degradados mediante la acción y combinación de bacterias, hongos y otros organismos.

El proceso de compostear se lleva a cabo de forma natural y común en algunos suelos (Ej.  suelos de bosques, selvas, pantanos, humedales, entre otros). Sin embargo, el hombre a lo largo de los años ha innovado y   llevado acabo esta práctica de forma intensiva en beneficio  de la agricultura orgánica.

La obtención de un buen compostaje está ligado básicamente a tres puntos importantes.

·     Una materia orgánica compostable, la cual puede ser seca o fresca.

·     Un proceso biológico de degradación  que depende completamente de la acción de microorganismos.

·     Una buena humedad, temperatura y relación carbono/nitrógeno (C:N).

Materia orgánica

Cualquier producto fermentable puede ser compostado (Ej. restos orgánicos de frutas y verduras, hojas secas, pasto seco, entre otros).
Anteriormente, en la agricultura se utilizaban únicamente  abonos generados en el propio sistema agropecuario. En la actualidad, la mayoría de  materiales generados en casa, granjas, departamentos o hasta ciudades, son materiales  que pueden ser compostables.

Microorganismos

La descomposición de  materia orgánica va a depender de procesos químicos y biológicos realizados por microorganismos que en ella se encuentran. Además de  factores como: humedad, temperatura y relación C:N presente en los elementos que la conforman. 

LA COMPOST: RENOVACIÓN DE SUSTRATO

El proceso de degradación y transformación de materiales para la obtención de composta comprende un periodo de entre 90 a 120 días aproximadamente. Posteriormente se obtiene un tipo de tierra o sustrato rico en nutrientes que es perfecto como abono para  plantas de ornato, hortalizas y árboles frutales.  El uso constante de este abono en los suelos,  puede contribuir  en la recuperación de nutrientes y  en la mejora de su estructura.

Este abono  o sustrato es un excelente complemento que reúne todo lo necesario para fomentar el buen desarrollo de cualquier especie de  planta que nosotros cultivemos.

¿Qué requieres para realizar tu composta? 

Necesitas:

1.     Un contenedor: este puede ser un compostero ya elaborado, un cajón, un huacal o un par de cubetas.

2.     Materia orgánica como: hojas secas, desechos de frutas y  verduras, ramas, cartón, papel, aserrín, etc.

3.     Humedad (entre un 40-60%)

4.     Tierra de hoja o tierra negra. 

5.     Temperatura (35-65ºC).

¿Cómo iniciar?

Coloca en el fondo de  tu compostero una capa de cartón, después agrega una capa de material vegetal seco o ramas, así como una capa de tierra de hojas o tierra negra. Posteriormente añade materia orgánica verde o fresca como: hojas de árbol, hojas de lechuga, sobrantes de cebolla, chile, etc. y repetir el orden hasta llenar casi  por completo el compostero.

Riega constantemente y  realiza volteos en  las capas superficiales cada 3 días.

Al cabo de un período de  90 a 120 días  podrás obtener un abono rico en nutrientes y aplicarlo en tus cultivos.

El futuro del cultivo: Granjas verticales

Las granjas verticales son módulos de forma vertical que se utilizan  para el cultivo masivo de algunas especies de plantas que se adaptan a estos sistemas.  Su efectividad  ha sido probada bajo ciertas condiciones (temperatura, riego, luz, sustrato, entre otras) en algunos países. Tal es el caso de Holanda, siendo este el primer país que comprobó la eficacia de una granja vertical.  En donde se observó que uno de los grandes beneficios fue el aprovechamiento del espacio, en el cual obtuvieron un total  de 3000 m2 de  cultivo generado a partir de tan solo 900 m2.

                                         Imagen: optimización de espacios, granja vertical IDEAGRO

 

Otra  ventaja de las granjas verticales, es que se tiene mayor seguridad en los cultivos al tener un mejor control sobre problemas comunes que pueden presentarse en las plantas como: plagas, enfermedades, deficiencias nutricionales y climas extremos. Ya que dichas granjas son  implementadas en el interior de edificios y no en el exterior como se acostumbra en la agricultura convencional. 

 

Tecnología como factor clave

Los avances tecnológicos han sido un factor importante en el desarrollo de las granjas verticales. Un claro ejemplo es la tecnología LED patentada por Aerofarms en Estados Unidos. Dicha luz LED ayuda a optimizar el proceso de fotosíntesis en las plantas, logrando una reducción de agua significativa con respecto a la cantidad que se emplea en cultivos tradicionales.

La imagen muestra una granja vertical de Philips HTC City Farm Eindhoven

Sin embargo, aún nos queda un gran camino por recorrer en cuanto a mejorar la producción de alimentos de una forma mas sustentable.  Es importante  hacer conciencia sobre las actividades que realizamos en el planeta tierra y su impacto  en la flora así como fauna de los ecosistemas en los que coexistimos. Es por esto, que cada vez se deben establecer estrategias a favor de la sostenibilidad, así como llevar a cabo acciones para transformar las urbes que conocemos en ciudades mas sustentables,  con mayor resiliencia y mejor calidad de vida.

 

¿Aún no eres parte de los sembradores verticales?

Los sembradores verticales son personas como tú o como yo…

… con un nivel de conciencia superior al del mexicano promedio, preocupados por el futuro ecológico del país y del mundo.  La sostenibilidad es su predicamento y su meta es hacer de las urbes, ciudades 100% autosustentables. 

Cabe mencionar que el sembrador vertical tiene la habilidad, ingenio e ímpetu de optimizar los pequeños espacios disponibles que quedan en las ciudades, ya sea colocando huacales, tubos de pvc, botellas reusadas o cualquier otro objeto de preferencia reciclado. Lo anterior con la finalidad de cultivar tanto hortalizas como plantas únicamente ornamentales. Cabe mencionar que son múltiples las ventajas que trae consigo el plantar en casa. 

Quieres conocer más sobre los beneficios de tener plantas en tu hogar, da click aquí.

No obstante, tú puedes convertirte en un sembrador vertical, en ese ciudadano consciente de los problemas actuales  y que toma acción de alguna manera, con el fin de reducir el impacto que generamos en el planeta y de esta manera mejorar la calidad de vida tanto personal como de todas las personas que nos rodean.

 

Huertos urbanos: Alimentos saludables desde tu hogar.

El rápido crecimiento de las urbes cada vez nos aparta más de la naturaleza, aunado a esto están la presión y estrés constante que se genera por el estilo de vida  tan acelerado que llevamos. Todo lo anterior son factores que han propiciado el desarrollo de enfermedades tanto físicas como mentales en la población, sin embargo, una solución son los huertos urbanos, ya que brindan armonía, tranquilidad y una mejor calidad de vida al consumir alimentos saludables. Lo cual es un gran beneficio, en medio del caos que se vive día a día en las ciudades.

Los huertos urbanos se llevan a cabo en pequeños espacios de las ciudades, como en el balcón de un departamento o en la azotea de alguna casa. En donde se facilita cultivar verduras, especias e inclusive frutales de su preferencia.

Una de las ventajas de los huertos urbanos orgánicos es obtener alimentos frescos, es decir, tener la posibilidad de cosechar una verdura del suelo y utilizarla para algún platillo a la hora de la comida. Es importante mencionar que las verduras que generalmente consumimos provienen de cultivos muy alejados del sitio donde vivimos. Estos cultivos en masa suelen utilizar fertilizantes químicos para acelerar el crecimiento, así como insecticidas para el control de plagas. Si tu meta es una alimentación sana en su totalidad, la mejor opción es que consumas lo que cultives de forma natural (sin químicos), de esta manera tendrás mayor control  sobre tu salud.

 Riego de plantas en balcón.

Más ventajas de los huertos urbanos:

 
  • Reducen el efecto isla de calor: La inercia térmica del agua presente en las plantas y de la misma tierra de cultivo, hacen que el huerto absorba  el calor, reduciendo así las fluctuaciones de temperatura.
  • Ayudan en la reducción de ruido: A diferencia del cemento, las plantas consiguen absorber los sonidos sin reverberar.
  • Disminuyen la contaminación  de tierras, hasta el flujo en las autopistas, gastos y desperdicio en los mercados, reducirían considerablemente.
  • Son ecológicos: Tienes la posibilidad de elegir qué plantas sembrar y qué tan orgánico quieres que sea el proceso.

Cultivo en familia: Shutterstock

Además, los huertos urbanos son una excelente forma de despertar la curiosidad de los más pequeños ya que de esta manera pueden plantar, germinar, ver crecer y cosechar los frutos de lo que en un principio fue una pequeña semilla. También se crea una conexión con la naturaleza y se propicia el sentido de responsabilidad a temprana edad.

 

5 ecotecnologías que harán de tu vivienda un lugar sustentable, este 2021.

Si tú quieres ser parte  de las personas que buscan la sustentabilidad como una forma de vida  y tú  meta de Año Nuevo es crear un impacto positivo en el medio ambiente ¡Estas en el lugar correcto!, quiero compartirte algunas ecotecnologías que puedes aplicar desde ya en tu vivienda y de esta forma promover el bienestar ambiental con las personas que te rodean.

Jardines Verticales

  • Aprovechan los espacios existentes en muros , fachadas y colindancias para crear verdaderas obras de arte vivo.
  • Utilizan hasta 10 veces menos agua que un jardín tradicional. El ahorro de este preciado líquido proporciona un beneficio para todos.
  • La densidad vegetal que poseen, permite que sean verdaderas fuentes de oxígeno y filtradores de partículas nocivas.
  • Cumplen con la sugerencia de la OMS de contar con 9m2 de áreas verdes por habitante.
  • El sistema automatizado de riego que se utiliza, libera tiempo al no tener que estar regando manualmente, además de que el mantenimiento se limita sólo a podar.
Muro Verde Salvaje en oficina

Azoteas Verdes

  • Se aprovechan espacios de azoteas en  construcciones para incorporar áreas verdes. Pueden destinarse como zonas de recreación al contar con plantas de ornato o como  espacios para el cultivo
  • Excelente aislante térmico: ayudan a disminuir el calor entre 5 a 6 ºC en la habitación que cuenta con la azotea verde. 
  • Mitiga el efecto isla de calor. Fenómeno que se registra en las grandes ciudades y que consiste en el aumento desmedido de la temperatura en áreas urbanas o semi-urbanas, en comparación a zonas rurales y con menos población. Esto sucede por la falta de  áreas verdes en las ciudades, ya que los rayos solares rebotan en el concreto y asfalto. Lo que genera que regresen a la atmósfera, donde se vuelven a reflejar hacia el suelo y esto produce un incremento en  la temperatura de la zona.
  • Fomentan la biodiversidad al atraer fauna polinizadora y tener diversas especies de plantas en un mismo espacio. 
  • Evitan las inundaciones, ya que en lluvias fuertes logran retrasar hasta 30 minutos el flujo de agua hacia el desagüe, lo que evita fuertes inundaciones. Lo ideal es que captemos esta agua de lluvia, como veremos más adelante

Paneles Fotovoltaicos

 

  • Aprovechan los rayos solares para generar energía eléctrica.
  • Reducen la tarifa eléctrica, ya que regresan a la CFE (Comisión Federal de Electricidad)  el excedente producido en el día. Es decir, en el día lo utilizas en tu hogar y los excedentes son devueltos por la CFE en las horas de la noche, sin ningún costo, como compensación por la energía inyectada durante el día. Este esquema permite obtener ahorros de hasta 98% en tu recibo de luz.
  • El retorno de inversión es de 3 a 6 años dependiendo el consumo o la tarifa actual.
  • Evita la quema de hidrocarburos para la producción eléctrica.
  • Tienen una durabilidad de más de 25 años lo que significa, que después de recuperar tu inversión en 5 años, todavía tienes 20 años más de ahorro.

Sistema de captación de lluvia

La cosecha de lluvia es la acción de colectar, conducir, almacenar y tratar el agua que se precipita a la superficie terrestre para su uso o consumo.  Está técnica es una oportunidad para atender parte de las necesidades de las personas
que viven en las ciudades o zonas rurales y que tienen temporadas de
precipitaciones largas e intensas. 

Un sistema de captación de lluvia ofrece disminuir la extracción de agua de acuíferos u otras fuentes. 

Reduce los escurrimientos a drenajes y calles durante aguaceros, así de esta forma se evitan riesgos de encharcamientos o inundaciones.

¡Y lo más importante!, aumenta la disponibilidad de agua en zonas donde existe escasez.

 

Hidroponía

La hidroponía es un sistema de producción de cultivo, en el cual las raíces de las plantas no están establecidas en el suelo, sino en un sustrato o en agua. Las plantas reciben los nutrientes que requieren a partir de la circulación de la solución nutritiva en el sistema.

No existe competencia de nutrientes por parte de las plantas.

Se puede realizar el mismo cultivo durante diferentes ciclos. 

Requieren un número menor de horas de trabajo al ser sistemas automatizados

Se realiza un uso eficiente del agua, ya que ésta es aportada en las cantidades necesarias y en forma controlada. Además, en estos sistemas se minimizan las pérdidas de agua por infiltración y evaporación.

 

 

   

 

 

 

 

 

 

                               

CALLE ALABAMA, COL. NARVARTE
240 m2

CALLE CEFEO, COL. PRADO
27 m2

Solicitar + información
1
Te podemos ayudar?
Scan the code
Hola, cómo estás?
Te podemos ayudar