fbpx
Categorías
Cultivos

Hierbas medicinales

El uso de estas plantas se remonta a la prehistoria. Desde entonces, tribus de diferentes partes del mundo han empleado hierbas medicinales (en la mayoría endémicas de su territorio) para curar enfermedades o romper maleficios. Este conocimiento y supersticiones culturales han sido heredadas durante diferentes generaciones hasta el día de hoy.

Con el pasar del tiempo y el avance de la ciencia, se fueron elaborando distintos medicamentos utilizando extractos vegetales. Estos medicamentos se pueden encontrar en diferentes presentaciones  como cápsulas, comprimidos, cremas, infusiones, jarabes, ungüentos, elixires, etc.

Hoy en día podemos cultivar nuestras propias plantas medicinales en nuestro hogar y jardín. Lo cual facilita la elaboración de cataplasmas o infusiones, además de garantizar su frescura y pureza.

Cada hierba y planta tiene una propiedad específica que sirve para curar o prevenir determinadas enfermedades o problemas de salud.

Aquí te compartimos algunas plantas medicinales que puedes cultivar en tu jardín: 

 

1. EUCALIPTO– Se usan con fines terapéuticos. Tanto la decocción de las hojas como el aceite esencial son febrífugos, así como antiparasitarios intestinales. Son cicatrizantes de heridas y enfermedades de la piel como eczemas en uso externo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. ALBAHACA- Es eficaz contra dolor de estómago, meteorismo, estreñimiento y dolores menstruales. Así como para el lavado de heridas, acné y reumatismo. Por su intenso aroma y sabor, esta planta es ampliamente utilizada  en ensaladas. Por otro lado, el aceite esencial tiene diversos usos en perfumería y cosmética.

3. ARTEMISA– Es utilizada para el tratamiento de  lombrices intestinales, pidulles; menstruación escasa y dolorosa; dolor de cabeza, migraña, neuralgias y  fiebre. Así como para el dolor reumático y artrítico.

4. MENTA-  Es utilizada  en el tratamiento de desórdenes digestivos (gases, náuseas, mal aliento y dolores estomacales); tonificante. Se puede tomar fresca o seca, sola o en mezclas con otras especies; con ella se preparan jarabes, alcoholatos, tinturas y elixires; muy empleada en licorería y en la preparación de vinagres aromáticos. De las hojas de menta se obtiene un aceite esencial usado en la industria alimenticia, farmacéutica y cosmética como agente saborizante y aromatizante por su alto contenido en mentol, principal responsable del agradable aroma y de la actividad terapéutica de esta planta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. MEJORANA- Su forma de uso usualmente es en infusión siendo eficaz en desórdenes digestivos, dolores espasmódicos y como sedante, entre otras. Además de poseer una actividad antimicrobiana sobre agentes patógenos se emplea también como condimento y para sazonar embutidos, por lo que se ha calificado una amplia gama de utilidades.

6. ORÉGANO– Se usa para aliviar problemas digestivos producidos por parásitos, gripas pasmadas, como tónico expectorante y para dolores musculares. Los aceites esenciales del orégano son utilizados como ingredientes activos en las industrias refresquera, de cosméticos, de jabones y perfumes. Además  para preparar ungüentos antirreumáticos, pomadas para la dermatitis, como desinfectante y cicatrizante. Las hojas de orégano son utilizadas en alimentos regionales como una especia o condimento.

7. ROMEROEl romero es carminativo, digestivo y antiespasmódico, y tiene propiedades coleréticas, colagogas y hepatoprotectoras. La planta ejerce también un efecto diurético, antiinflamatorio, antiulcerogénico y antioxidante. Por otro lado, el romero se utiliza como conservante y antioxidante natural en la industria de la alimentación. Se utiliza igualmente como condimento de alimentos y como ingrediente en la fabricación de licores, así como en la fabricación de jabones, desodorantes, cosméticos, perfumes, etc. Finalmente, la esencia de la planta tiene propiedades antibacterianas, antisépticas, fungicidas y balsámicas.

8. SALVIA- Se utiliza en el tratamiento de  afecciones estomacales, renales, nerviosas, alteraciones del ciclo menstrual, en la menopausia, contracciones uterinas y sudoración excesiva (hiperhidrosis). Además se ocupa en el tratamiento de infecciones vaginales; estomatitis y gingivitis. Tiene usos culinarios, medicinales y cosméticos, por lo que es posible encontrarla en diversas presentaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9. TOMILLO- Sirve malestares digestivos (digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsia), diarrea, cólicos, flatulencia, vómitos); parásitos intestinales; malestares respiratorios (tos, catarro, bronquitis, amigdalitis, resfríos). Es uno de los ingredientes de las soluciones para la higiene bucal; también de un rubefaciente recomendado para calmar dolores articulares y musculares en reumatismo y artrosis. El tomillo se emplea como aderezante culinario y también forma parte de algunos licores a base de hierbas.

12. ANIS- Se utiliza para el tratamiento de trastornos digestivos (cólicos y acumulación de gases), resfríos, tos seca, faringitis, bronquitis, fiebre, leche materna escasa e hipo. Los frutos del anís se usan como aromatizante en la fabricación de conservas y licores, así como en confitería; son también la materia prima para la obtención del aceite esencial de uso en la elaboración de productos de higiene (cremas, pastas dentales) y en farmacia, donde se le emplea como corrector organoléptico. Además de utilizarse como especia y té. 

13. ACHICORIA– Se usa como tratamiento para falta de apetito, digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsia), estreñimiento, afecciones hepáticas (cólicos biliares), cistitis, edemas, artritis y gota. Los preparados de achicoria poseen, además, acción antibacteriana y un suave efecto laxante. Las hojas tiernas se consumen frescas en ensaladas. Su raíz tostada y molida suele ser utilizada como sustituto del café.

15. CANCHALAGUA- Se utiliza en el tratamiento de fiebre, hipertensión arterial, diabetes mellitus, depurador de la sangre en afecciones reumáticas, desórdenes circulatorios y hepáticos. Estimula el apetito y favorece la digestión.










Dale vida a tu espacio y únete a GeneracionVerde.

Correo [email protected]

 

Categorías
Cultivos

Psicofilia

Psicofilia (Polinización por mariposas), las flores que han coevolucionado con mariposas presentan generalmente el néctar en el fondo del tubo de la corola, donde solo el largo aparato bucal suctor de estos insectos puede llegar. Las flores que atraen a mariposas nocturnas en general son pálidas y de olores intensos.

Características de las Flores que atraen a la mariposas para polinizar 

  • Las mariposas se guían por el color de las flores y el olfato
  • Las mariposas pueden ver el rojo y el naranja de las flores
  • Poseen una proboscis larga para alcanzar el néctar en las flores tubulares
  • Las polillas polinizan las flores que suelen ser blancas o pálidas y de fuerte olor (polinización nocturna)
Mariposas polinizadoras
Mariposas polinizadoras

 

Psicofilia
( PHOTO BY GLENN ASAKAWA)

Visita nuestro canal de Youtube para conocer más de nuestros proyectos, entra por aquí.

Categorías
Cultivos

Quiropterofilia

Se denomina quiropterofilia al síndrome de polinización en el que las plantas tienen flores con adaptaciones para atraer murciélagos y de esta manera asegurar su polinización.

 Las flores abren poco antes del anochecer, pero también algunas abren hasta después de la puesta del sol y empiezan a decaer en las primeras horas de la mañana.

Antesis nocturna

La antesis nocturna es fácilmente observada en las bananas, donde grandes brácteas cubren las flores que abren todas las noches, puede haber traslape entre las aves diurnas y los murciélagos crepusculares y así también entre inflorescencias polinizadas por aves y las polinizadas por murciélagos.

Hay registros de aves que visitan algunas plantas con quiropterofilia.

 

Quiropterofilia
Quiropterofilia

 

polinización_murciélagos
Polinización Murciélagos
polinización_murcis3
Murciélago Polinizador

 

Visita nuestro canal de Youtube para conocer más de nuestros proyectos, entra por aquí

Categorías
Cultivos

Cantarofilia

Cantarofilia, el nombre deriva de la familia de escarabajos llamados Cantharidae.

Los escarabajos constituyen el conjunto más grande de animales polinizadores, polinizan el 88% de las plantas con flor a nivel mundial.

Flores polinizadas por escarabajos

Las flores polinizadas por escarabajos son generalmente de gran tamaño, de color verdoso o de color blanco y muy perfumado. Los aromas pueden ser especiados, frutales o similares a materia orgánica en descomposición.

La mayoría de las flores de polinización por escarabajos son aplanadas o en forma de plato, con el polen de fácil acceso, a pesar de que pueden incluir trampas para mantener al escarabajo por más tiempo.

Los ovarios de las plantas suelen estar bien protegidos de las piezas bucales mordedoras de sus polinizadores.

Los escarabajos pueden ser particularmente importantes en algunas partes del mundo, como las zonas semiáridas del sur de África, el sur de California  y los pastizales de montaña de KwaZulu, en Sudáfrica.

 

Cantarofilia

 

polinización cantarofilia
polinización cantarofilia

 

cantarofilia
cantarofilia

polinización_cantarofilia6

Visita nuestro canal de Youtube para conocer más de nuestros proyectos, entra por aquí

Categorías
Cultivos

Melitofilia

La melitofilia es un sistema o síndrome de polinización por medio del cual ciertas especies de plantas atraen a insectos himenópteros, en particular abejas y avispas, para que éstos realicen la polinización. Los himenópteros tienen un aparato bucal suctor y buscan para alimentarse néctar que esté accesible ya que sus órganos bucales son cortos.

Las flores se abren gracias a la habilidad de la recolectora; ciertas flores sólo pueden ser polinizadas por animales con una determinada estructura corpórea.

Ejemplo de la Metofilia

La flor de Salvia pratensis (Labiada), por ejemplo, posee dosestambres unidos a la corola, en los cuales el filamento es corto y el conectivo es largo, con 2 brazos; el brazo largo lleva la teca fértil, y el brazo corto una teca estéril convertida en una plaquita que se une con la del otro estambre.

Esta plaquita, en posición normal impide el libre acceso al néctar, al ser presionada por el polinizador, tales como abejas o abejorros del género Bombus, los extremos largos de los conectivos descienden y sus tecas fértiles, unidas entre sí, frotan el dorso del insecto depositando el polen en él.

Las flores son protándricas, así en flores viejas, el estilo se alarga, y el estigma receptivo ocupa el lugar de las tecas fértiles, de modo tal que cuando Bombus visita una de ellas deja el polen en el estigma.

Melitofilia
Melitofilia
Abejas polinizadoras
Abejas polinizadoras
Polinización
Polinización
Polinización
Melitofilia | Polinización

Visita nuestro canal de Youtube para conocer más de nuestros proyectos, entra por aquí.

Categorías
Cultivos

Síndromes de polinización

La selección natural es el proceso mediante el cual los organismos con características mas favorables respecto a su ambiente dejarán una mayor descendencia.

Esto es solo posible gracias a la variabilidad genética de las poblaciones, la cual se lleva a cabo por la mezcla de genes que ocurre durante la fecundación cruzada.

Esta ventaja solo existe solo si hay un cruzamiento con otro organismo que aporte una dotación de genes diferentes, ya que si existe autofecundación solo se estarán combinando los mismos genes.

Esto puede representar un problema para las plantas que tienen ambos sexos en el misma flor (flores perfectas). Pero las especies han evolucionado logrando estrategias para evitar autopolinizarse, hay que recordar que la polinización es la llegada del polen al estigma de la flor.

Síndromes de polinización
Síndrome de Polinización

¿Cómo logran las plantas transportar el polen de una planta a otra?

Por el aire o anemofilia Por el agua o hidrofilia Por vectores biológicos, como : Aves Insectos Mamíferos. Muchas plantas han evolucionado junto a sus polinizadores creándose complejas relaciones entre ellos. La planta logra atraer al polinizador a través de productos que le ofrece como recompensa. – Polen: este contiene proteínas, almidón, aceites y otros nutientes. – Néctar: es un líquido azucarado producido por estructuras llamadas nectarios. Se ubican estratégicamente en la flor para que los insectos o aves al tomarlo toquen los estambres y se lleven de polen de una flor a otra. Existen atractivos secundarios que pueden ser visuales (el color) u olfativos (aromas) que advierten al polinizador sobre la presencia de polen y néctar. El conjunto de características que presenta una flor que nos permite inferir la forma como se produce el traslado de polen denomina síndrome de polinización.

Síndromes de polinización mas comunes:

Sindrome Polinización
Sindrome Polinización

 

Visita nuestro canal de Youtube para conocer más de nuestros proyectos, entra por aquí.

Hablar con alguien
1
Te podemos ayudar?
Hola, cómo estás?
Te podemos ayudar