fbpx

Plantas ornamentales

¿Qué son los cactus y las biznagas?

Cactáceas

Las cactáceas (cactus y biznagas) son plantas milenarias que sobreviven en cualquier clima pero como todos necesitan de una temperatura muy específica y esta es el calor ya que la humedad solo haría que estas se enferman constantemente o hasta pueden llegar a pudrirse. Estas plantas purifican el aire y despoja el ambiente de las ondas magnéticas. Los cactus son una familia de plantas con flores dentro de las que se encuentran los conocidos nopales, esta familia es exclusiva de América.

¿Cómo son los cactus?

Como parte de sus adaptaciones a la vida en climas secos, su cuerpo está formado de un tallo columnar, esférico o aplanado que está engrosado debido a que los tejidos de almacenamiento (parénquima) están muy desarrollados. Esta forma les sirve para almacenar nutrientes como agua y sales minerales. Las hojas están modificadas generalmente en espinas o en hojas muy pequeñas, con esto se reduce la pérdida de agua.

Con las espinas se protegen contra depredadores, ayudan a la dispersión cuando se adhieren a la piel de algún animal, producen sombra y dan protección al tallo reflejando los rayos del sol, incluso pueden formar una coraza, la cual condensa la humedad y la dirige hacia las raíces.

¿Cómo viven?

Los cactus son muy importantes en los ecosistemas secos (áridos) ya que dan protección a gran cantidad de especies. Muchas aves, reptiles y mamíferos utilizan sus ramas, troncos y raíces para hacer sus nidos y madrigueras. Sus hermosas flores y apetitosos frutos alimentan a gran diversidad de insectos, aves y murciélagos. Además, protegen el suelo contra la erosión y captan el agua y la humedad. Muchas especies de cactus crecen bajo la sombra y protección de otros arbustos conocidos como “nodrizas”.

Ejemplo de Cactus
Cactus

¿Cuántos hay?

Existen alrededor de 1,400 especies de cactáceas en el mundo, de las cuales 669 son mexicanas  y 518 endémicas.

Distintos tipos de cactus
Variedades de cactus

Grupos de familias de cactus

1er. grupo incluye los nopales (del náhuatl nopalli, de nochtli, tuna y palli, hoja), y el xoconostle (del náhuatl, xococ, agrio y nochtl, tuna, “tuna agria”), de tallos aplanados como raquetas y con frutos conocidos como tunas. También se incluyen las chollas y tencholotes, de tallos cilíndricos delgados cubiertos de espinas.

xoconostle
Xoconostle

2do. grupo incluye a los cactus alargados, chaparros y redondos en forma de barril y en forma de candelabros. Se conocen como órganos, cardonales, candelabros, biznagas, liendrillas, borregos, peyotes, chiotillas, jiotillas, quiotillas, garambullos o padres nuestros, pitayas, pitayo de abuelito, tetechos, cabezas de viejos, viejos y viejitos. Algunas de estas especies pueden vivir más de 500 años.

Cactus pitayo de abuelito
Pitayo de abuelito

3er. incluye pocas especies conocidas como cactus con hojas o árbol del matrimonio, que se consideran los cactus más primitivos.

Especie de Cactus con hojas
Cactus con hojas

¿Cómo los usamos?

Los cactus tienen gran importancia económica debido a su valor alimenticio y ornamental. Los nopales, que incluyen alrededor de 82 especies en México, han sido utilizados como alimento desde la llegada de los humanos al continente americano.

Sus frutos verdes y rojos, conocidos como tunas, con gran cantidad de pequeñas semillas, se consumen directamente o se utilizan para producir melcocha o queso de tuna. El fruto agrio del xoconostle se utiliza en la elaboración de salsas o de dulce cristalizado o deshidratado.

En sus tallos vive la grana cochinilla o nocheztli, “sangre de tuna”, un pequeño insecto, que desde tiempos prehispánicos ha sido utilizado para colorear los hermosos sarapes de Oaxaca. La savia o “baba” del nopal se ha utilizado para dar un acabado brillante a las paredes de los conventos y de muchas casas.

Nopal
Nopal

Biznaga

En cuanto a México, es muy rico en especies de esta clase ya que cuenta con una extensa variedad de cactus, de las cuales se destacan las biznagas, las cuales podrás encontrar en lugares áridos y extensos territorios del norte y centro del país, son nativas de América y, en su momento, de mucha importancia para el pueblo Mexico ya que se aprovechaba de diversas maneras, tanto medicinales, religiosas y económicas.

Biznaga
Biznaga

Se caracterizan por su lento crecimiento y su longevidad, llegan a vivir hasta 100 años. Se encuentran en zonas áridas como Chihuahua, Durango, Zacatecas e Hidalgo. Actualmente, además de ser una planta icónica y muy emblemática en nuestro país, las biznagas son una fuente riquísima de alimento y medicina.

Biznaga como Comida

Al fruto que nace de este cactus, se le conoce como cabuche. Son pequeños botones con sabor ligeramente ácido y de color verde que, al cocinarse, se transforma en acitrón. Su florecimiento es a partir del mes de junio y madura durante el verano.

Con los cabuches se prepara agua fresca; se utiliza mucho en el campo, a esta la transportan en un guaje para mantenerla fresca durante la jornada de trabajo. Del cabuche también se obtiene un dulce llamado acitrón, el cual se obtiene cocinando con azúcar. Éste es uno de los elementos fundamentales en la cocina mexicana. Al acitrón lo podemos encontrar en la rosca de reyes, en el chile en nogada o dentro de los tamales.

Cabucheras Biznagas
Biznagas Cabucheras

Medicina

Entre los componentes químicos de la biznaga se encuentran la quinona, la visnaginona, la quelina y la visnagina que crean efectos vasodilatadores, antiasmáticos y antitusivo. También se ha descubierto que tiene efectos diuréticos naturales. Entre las enfermedades que pueden atenderse con la biznaga está el asma, la bronquitis, la tos, afecciones del aparato circulatorio, espasmos en el tracto urinario, piedras en el riñón, menstruación dolorosa y vitíligo.

¿Cómo los puedes ayudar?

Los cactus en general proporcionan cobijo y sustento a muchas especies incluyendo a los seres humanos. No los destruyas, por el contrario ayúdalos a mantenerse y propagarse. También hay que proteger a las plantas nodrizas, bajo las cuales crecen y se desarrollan muchas especies de cactus. Muchas especies de cactos están amenazadas debido a la extracción ilegal para comercializarlos. No compres cactus si su procedencia es ilegal. Mejor disfrútalos al visitarlos en vida silvestre y únete a la GeneracionVerde!

conserva a los cactus
Ayuda a conservar a los cactus

Si quieres conocer mas sobre las cactáceas, te comparto las siguientes ligas:

Azotea Verde Prado Churubusco, Coyoacán.

Las cactáceas mexicanas y los riesgos que enfrentan.

 

Otros artículos que te pueden interesar

Deseo un Presupuesto para mi Proyecto

Si deseas que te contactemos para hablar
de tu proyecto de naturación, déjanos tus datos
y nos comunicaremos a la brevedad,

¡realmente lo haremos super rápido!

CONTÁCTANOS te responderemos realmente muy rápido!!!  

Contamos con oficinas en CDMX , GDL y Mérida

Comunícate CDMX : 

(55) 292 – 19 – 645

Comunícate Mérida : 

(99) 9102 – 6535

Cómo hacer un estanque artificial en 6 pasos

¿Qué es un estanque artificial?

Un estanque artificial es una estructura construida por el ser humano con el propósito de retener agua. Estos estanques se crean generalmente mediante la excavación de un hoyo en el suelo o mediante la construcción de una barrera física, como un dique o un muro, que impide el flujo del agua.

Los estanques artificiales pueden ser diseñados de manera que imiten características de los ecosistemas naturales, proporcionando hábitats acuáticos para plantas y animales. Además, se utilizan comúnmente en jardines paisajísticos y parques para crear elementos decorativos, como estanques ornamentales con fuentes y peces.

Es importante que al momento de comenzar a planificar  tu estanque artificial, tomes en cuenta una serie de pasos a seguir  durante su instalación.

1. Elegir la ubicación correcta.

Es importante elegir un lugar que cuente con un período de entre 4 a 6 horas de luz diarias, ya que esto determinara la supervivencia de las especies vegetales del estanque. 

Estanque artificial
Se muestra en la imagen la ubicación de un estanque, en un espacio con periodos de luz y sombra.

2. Excavación del estanque.

Es necesario contar con las medidas que tendrá el estanque que se desea instalar, ya que de esta forma se podrá realizar la excavación  adecuada  en profundidad, así como de largo y ancho. Además de elegir la forma geométrica que se quiere para el estanque. 

Estanque artificial
Se muestra el inicio en la excavación de un estanque.

3. Colocar el recubrimiento.

Ahora es momento de colocar un fieltro protector o lona impermeable que tolere la exposición al sol, al frío y evite el escurrimiento del agua. Es indispensable conocer la composición del material a usar. Esto evitará que en el agua se incorporen elementos nocivos que afecten a la vegetación acuática.

Estanque artificial
La imagen muestra la colocación de la membrana de recubrimiento del estanque.

4. Instalación de bomba.

Se debe ocupar una bomba sumergible para brindar la oxigenación adecuada en el estanque.  La capacidad va a depender  de los litros del estanque y puede ser solar o eléctrica. 

Jardín acuático
Se muestra la implementación de una bomba solar en un estanque artificial.

5. Decoración de estanques. 

Al embellecer el estanque podemos utilizar revestimientos decorativos como rocas de diferentes colores. La elección de la roca se debe hacer con base a la composición mineral. Debido a que al estar expuesta la roca al agua, puede comenzar a lixiviar partículas químicas que hagan un cambio en el pH o conductividad eléctrica del estanque y esto genere un daño en la vegetación.

Jardín acuático
En la elaboración del estanque se utilizó roca de río, ideal en la decoración de estos sistemas.

6. Selección de plantas.

Al implementar la vegetación acuática del estanque, se deben elegir especies de hoja flotante o ninfas, plantas de pantano y plantas que generen oxígeno. Se debe evitar el saturar el estanque con mucha vegetación. Esto podría generar un desequilibrio en el sistema acuático y con ello la muerte de las plantas. 

Estanque artificial
La imagen muestra a una ninfa acuática.

Conclusión

Si tomas en cuenta estos pasos, podrás tener un estanque artificial en equilibrio y con esto garantizar la supervivencia de la vegetación acuática. Como podrás darte cuenta, es sencillo el implementar estos sistemas en tu jardín. La complejidad aumentará al agregar elementos decorativos mas elaborados, como la instalación de  fuentes o al implementar estos estanques en espacios  con cemento. 

Si deseas aprender como elaborar un estanque artificial, recuerda llevar a cabo los pasos mencionados.

 

¿Por qué se mueren las plantas en mi casa?

Errores comunes  que matan a las plantas

Seguramente te ha pasado que al adquirir una planta y llevarla a tu hogar esta muere. Quizás la causa por la que se mueren las plantas sea por un mal riego, alguna plaga que no observamos a tiempo o por situar nuestra planta en un espacio inadecuado de luz. Sin embargo, estos factores no son los únicos en comprometer la salud de la planta. Otras causas que pueden provocar la muerte de una planta son la falta de nutrientes, un sustrato inadecuado y enfermedades.

Acciones para prevenir la muerte de tus plantas

1. Controlar el riego

Hay variedades de plantas que no requieren mucha agua (cactus o suculentas) y otras que deben estar en ambientes húmedos pero sin encharcamientos. Es por esto que debemos informarnos sobre la especie que estamos adquiriendo. 

Un factor clave para evitar que mueran las plantas por un mal riego, es conocer que durante el año, el riego debe  ser abundante en primavera-verano y posteriormente debe disminuir  durante el otoño-invierno.

El riego adecuado es vital para evitar mortandad en las plantas.
El riego adecuado es vital para evitar mortandad en las plantas.

2. Prevención de plagas

Es de suma importancia observar nuestras plantas con la finalidad de verificar que no tenga presencia de alguna plaga que pueda  dañarla (hojas mordisqueadas, formas de caminos en hojas, aglomeración de ciertos insectos en tallos o envés de hojas, entre otras).  De esta forma, si encontramos algún pulgón, arañita roja, conchuela, escama, oruga, caracol, etc., podemos combatir o prevenir con algún biopreparado. 

Plagas en las plantas
Ejemplo de una planta con presencia de plagas.

3.Tiempo de iluminación

No todas las plantas prefieren recibir luz directa, por lo cual te recomendamos situarlas en espacios donde mínimo reciban entre 4 a 6 horas de luz indirecta. Así, poco a poco irás colocando tus plantas en los lugares correctos. 

Planta de interior
Planta de interior ubicada en una ventana para recibir luz indirecta.

4. Abono

Como todo ser vivo, las plantas requieren en ocasiones una ayuda extra de nutrientes que podemos introducir mediante compostas, lixiviados, estiércoles o acolchados. No obstante, hay especies que no requieren un abono constante.

En plantas cuya finalidad es la producción de flores o frutos, es indispensable abonar durante el mes de febrero. De esta manera, tendremos durante la primavera plantas con flores vistosas y frutos de buen tamaño y sabor. 

Composta
La imagen muestra la elaboración de una composta.

5. Sustrato

La tierra juega un papel importante en el desarrollo de la planta, pues es justo ahí donde se realizará el crecimiento de las raíces para absorber nutrientes así como agua. La mayoría de plantas prefieren sustratos con buen drenaje y nutrientes, a excepción de cactáceas y suculentas que crecen bajo suelos pobres en nutrientes.

Sustrato
La imagen muestra una plántula creciendo en el sustrato adecuado.

6. Enfermedades

En las plantas una enfermedad se presenta cuando hay una alteración en su apariencia o rendimiento, ocasionada principalmente por hongos, virus y bacterias. 

Para prevenir una enfermedad fúngica es necesario tener un buen riego para evitar encharcamiento o exceso de humedad, ya que son ambientes óptimos para los hongos.  En el caso de virus y bacterias, es importante tener cuidado con la tierra y herramientas de poda, pues estas podrían estar infectadas previamente. 

Enfermedades en las plantas
Se muestra la presencia de mildiu (enfermedad por hongo) en una hoja de calabaza.

Conclusión

Ahora que ya conoces más sobre las diferentes causas que pueden ocasionar la muerte de tus plantas, podrás tomar acción para prevenir. Recuerda que no es por tener mala mano, sino por falta de información. 

Conoce más sobre nuestros cursos y sé un experto en el cuidado de las plantas aquí 

¿Conoces sobre las plantas indicadoras de suelo?

¿Qué son las plantas indicadoras de suelo?

Las plantas indicadoras de suelos son aquellas que tienen ciertas características  o requerimientos específicos que las hacen útiles para evaluar  las condiciones del suelo en un área determinada. 

Estas plantas son utilizadas para identificar la presencia o ausencia de ciertos nutrientes, pH del suelo, contenido de agua o identificar suelos contaminados  por metales pesados u otras sustancias tóxicas. 

plant-g1262f8891_1920
Helechos

Ejemplo de  plantas indicadoras comunes  del suelo: 

-Diente de león: (Taraxacum officinale): Es una planta indicadora de suelos compactados. Cuando crece en grandes cantidades, sugiere que el suelo es pesado y poco aireado debido a la compactación.

-Trébol rojo (Trifolium pratense): Indica un suelo con buen contenido de nitrógeno, ya que es capaz de fijar nitrógeno atmosférico en sus raíces.

-Ortiga (Urtica dioica): Indica suelos ricos en nutrientes, especialmente nitrógeno, fósforo y potasio.

-Amapola (Papaver rhoeas): Es una indicadora de suelos perturbados o cultivados recientemente.

-Sauco (Sambucus spp.): Puede indicar suelos húmedos o áreas con una alta capa freática.

-Hepática (Marchantia polymorpha): Indica suelos excesivamente húmedos y mal drenados.

-Espino albar (Crataegus monogyna): Indica suelos calcáreos y bien drenados.

-Pino (Pinus spp.): Indica suelos ácidos y arenosos.

-Los helechos son indicadores de suelos ácidos y pobres en nutrientes. 

Es importante recordar que las plantas indicadoras pueden variar según la región y las condiciones ambientales específicas. 

Planta de ortiga
La presencia de ortiga indica suelos ricos en nitrógeno.

Conclusión

Se debe tener en cuenta que la presencia de una planta no garantiza condiciones específicas del suelo, ya que otros factores también pueden influir en su crecimiento. Sin embargo, observar la vegetación circundante puede proporcionar pistas sobre las características del suelo en una determinada área. Además, los análisis de suelo profesionales son necesarios para obtener información precisa sobre la composición del suelo.

Te puede interesar:

Nutrición vegetal en el huerto 
Las malas hierbas como bioindicadores del suelo: Cómo muestrear y usar los datos

Otros artículos que te pueden interesar

Deseo un Presupuesto para mi Proyecto

Si deseas que te contactemos para hablar
de tu proyecto de naturación, déjanos tus datos
y nos comunicaremos a la brevedad,

¡realmente lo haremos super rápido!

CONTÁCTANOS te responderemos realmente muy rápido!!!  

Contamos con oficinas en CDMX , GDL y Mérida

Comunícate CDMX : 

(55) 292 – 19 – 645

Comunícate Mérida : 

(99) 9102 – 6535

Jardines Verticales : tipos y sistemas a elegir

Los Jardines Verticales o Muros Verdes se han convertido en un nuevo estilo de hacer jardinería, aunque al momento que decidimos instalar uno ya sea en nuestra casa, oficina, negocio etc., debemos de tener en cuenta cómo es que se hacen ya que hay diferentes técnicas de instalación y lo más importante debemos elegir la mejor forma que convenga a la vegetación y tenga una larga durabilidad.

Existen varias formas de hacer un jardín vertical, pero esencialmente, hay cuatro técnicas que se desarrollan principalmente.

1) Con estructuras que contienen bolsas, dentro de las cuales se colocan las plantas. Estas estructuras se pueden comprar, o hacer recicladas (por ejemplo, con las zapateras que se cuelgan en las puertas de los armarios).

zapatera con plantas como muro verde
Jardín vertical con bolsas

2) Con cajones que tienen compartimientos, en los cuales se ha dejado enraizar cada planta. Cada compartimiento tiene tierra en un ángulo de 30 grados, para contrarrestar la gravedad.

jardines verticales con cajones
Jardín vertical con cajones

3) Con macetas en estantes, o macetas colgadas sobre una estructura.

jardin vertical en maceta
Jardín vertical en macetas

4) En Generación Verde  los jardines verticales los realizamos con capas de tejido Geotextil que retienen el agua, son de diversos materiales que contienen la humedad sin pudrirse y se sujetan a una estructura a la pared.
Para colocar cada planta, se hace un pequeño corte en el Geotextil especial para muros verdes, asemejando una bolsa en donde se asientan las raíces con sustrato, cerrando luego el corte con grapas.

jardines verticales
Jardín vertical colocado por nosotros

Otro aspecto importante qué debes de considerar es el lugar que vas a utilizar para colocar tu Muro Verde, ya que de esto depende el tipo de vegetación que se va a utilizar.

También, el sistema que utilices debe de soportar trabajar en condiciones exteriores o de sol directo, si lo vas a usar ahi, ya que si no está diseñado para eso, la durabilidad será de un par de años.

Al momento de estar evaluando tener un jardin vertical, probablemente te estás preguntando si contratas a un experto que haga el trabajo, o si lo haces por ti mismo.

En este punto te podemos dar nuestra opinión de acuerdo a nuestra experiencia, ya que hemos tenido clientes que primero iniciaron haciendo un jardín por su cuenta, invirtiendo y después darse cuenta que no se daba bien su jardín o que al cabo de meses se desprendía,  y posteriormente nos contrataron para ayudarlos a tener un jardín vertical como lo soñaron.

Esto puede pasar a la elección de los materiales o a sistemas que no contemplan lo necesario para poder subsistir.

Jardín Vertical por Generación Verde

¡Comunícate con nosotros y pregunta por nuestros Jardines Verticales!

Quieres saber más sobre los tipos de jardines verticales o muros verdes puedes entrar a las siguientes ligas:

¿Cómo se hacen los jardines verticales?

Jardines verticales, la tendencia urbanística más ecológica

Otros artículos que te pueden interesar

Deseo un Presupuesto para mi Proyecto

Si deseas que te contactemos para hablar
de tu proyecto de naturación, déjanos tus datos
y nos comunicaremos a la brevedad,

¡realmente lo haremos super rápido!

CONTÁCTANOS te responderemos realmente muy rápido!!!  

Contamos con oficinas en CDMX , GDL y Mérida

Comunícate CDMX : 

(55) 292 – 19 – 645

Comunícate Mérida : 

(99) 9102 – 6535

La mejores plantas Pet Friendly

¿Quieres tener plantas en casa pero tienes mascotas?

Cuando tenemos perritos o gatitos en el hogar y queremos ambientar el espacio con vegetación, es importante conocer que especies de plantas son pet friendly para nuestros amigos del hogar. De está forma evitaremos que se intoxiquen al mordisquear o ingerir alguna parte de la planta. 

A continuación te contaremos sobre 5 plantas pet friendly  para tener en el hogar y que no son tóxicas con nuestras mascotas. Sin embargo, aunque estas especies son seguras para nuestros perros y gatos, siempre es mejor colocarlas fuera de su alcance. 

Plantas pet friendly
En la imagen encontramos 5 plantas pet friendly que podemos tener en casa.

 

1- Ceropegia woodii

Es una planta trepadora de porte colgante que puede alcanzar de 2 a  4 m de longitud. Prefiere iluminación indirecta, no requiere riego constante y es muy resistente a plagas. 

Ejemplo de planta pet friendly
La Ceropegia woodii es considerada una planta pet friendly.

2- Pilea peperomioides

Tiene hojas planas y redondas en forma de moneda. Requiere riego moderado y abundante luz (indirecta). De preferencia evitar colocarla cerca de ventanas o conductos de ventilación. 

Planta pet friendly
La Pilea peperomioides es una planta amigable con nuestras mascotas.

3- Beaucarnea gracilis

Es una planta de crecimiento lento, cuya característica es el tallo engrosado en la parte de la base. Puede alcanzar una altura de hasta 12 m. Prefiere una exposición a pleno sol, de riego ocasional y se adaptan a espacios de interior y exterior. 

No requieren abonos ni podas y son resistentes a plagas así como a  sequías. 

Planta pet friendly
Beaucarnea gracilis es un ejemplo de planta pet friendly.

4- Calathea

Es una planta de interior con hojas llamativas por su color y forma. Requiere una exposición a la luz moderada, de riego abundante sin encharcar. 

Si las puntas de las hojas se tornan marrones, significa que el ambiente está seco y es recomendable pulverizar para brindar la humedad necesaria. 

Planta pet friendly
La calathea es una planta de semisombra y perfecta para la convivencia con mascotas.

5- Chlorophytum comosum

Es una planta de interior o exterior de porte colgante  y hojas largas. Requiere  luz indirecta y un riego moderado. 

Es fácil de propagar mediante estolones, ideal para decorar cuartos de baño y cocina.

Planta pet friendly
Chlorophytum comosur o comúnmente conocida como cintilla o mala madre es considerada una planta pet friendly.

¿Qué te pareció la selección de plantas pet friendly para tus mascotas? 

Quizás algunas plantas del listado anterior ya las tienes en tu hogar  o tal vez ahora ya conoces más opciones de plantas pet friendly para decorar tu espacio. Recuerda que, aunque estas plantas pet friendly se consideran generalmente seguras, siempre es importante supervisar a tus mascotas y consultar con tu veterinario si tienes alguna preocupación específica.

Además, ten en cuenta que las mascotas pueden tener diferentes reacciones a las plantas, por lo que es esencial observar cualquier cambio en su comportamiento si decides introducir nuevas plantas en tu hogar

Otros artículos que te pueden interesar

Deseo un Presupuesto para mi Proyecto

Si deseas que te contactemos para hablar
de tu proyecto de naturación, déjanos tus datos
y nos comunicaremos a la brevedad,

¡realmente lo haremos super rápido!

CONTÁCTANOS te responderemos realmente muy rápido!!!  

Contamos con oficinas en CDMX , GDL y Mérida

Comunícate CDMX : 

(55) 292 – 19 – 645

Comunícate Mérida : 

(99) 9102 – 6535

CALLE ALABAMA, COL. NARVARTE
240 m2

CALLE CEFEO, COL. PRADO
27 m2

Solicitar + información
1
Te podemos ayudar?
Scan the code
Hola, cómo estás?
Te podemos ayudar