fbpx

verdegen

Falenofilia

La falenofilia es el síndrome de polinización o conjunto de rasgos florales que tienen por objetivo atraer a las palomillas o mariposas nocturnas.

Por lo tanto, la mayoría de las flores polinizadas por polillas son de antesis crepuscular o nocturna; es decir, que abren durante el crepúsculo o la noche.

Polillas

Las polillas tienen una buena visión nocturna, por lo que polinizan flores grandes y blancas o de colores pálidos que destacan entre la vegetación en la oscuridad.

Además, estas flores generalmente se encuentran en posición horizontal, erecta o colgante. Las polillas también gozan de un excelente sentido del olfato, por lo que son atraídas por flores que emiten aromas dulces y fuertes durante la noche.

Estos aromas suelen indicar que las flores contienen abundante néctar escondido en el fondo de su corola tubular, el cual le proporciona a las polillas la energía que necesitan para volar.

Palomillas nocturnas
Palomillas nocturnas

Las polillas son polinizadores nocturnos muy importantes para los seres humanos, ya que polinizan plantas como el tabaco, la gardenia, el jazmín y la madreselva. Además, son responsables de la polinización de muchas plantas del desierto como la yuca.

Palomillas
Palomillas

Referencias

Si quieres más información sobre la falenofilia y la importancia de las polillas como polinizadores puedes consultar las siguientes fuentes:

Importance of moths. Butterfly Conservation Consultado en: http://www.mothscount.org/text/16/importance_of_moths.html

Moth pollination. United States Department of Agriculture, Forest Service. Consultado en: http://www.fs.fed.us/wildflowers/pollinators/animals/moths.shtml

Moth pollination (phalaenophily). University of Connectitut. Consultado en: http://florawww.eeb.uconn.edu/pol_moth.html

Psicofilia

Psicofilia (Polinización por mariposas), las flores que han coevolucionado con mariposas presentan generalmente el néctar en el fondo del tubo de la corola, donde solo el largo aparato bucal suctor de estos insectos puede llegar. Las flores que atraen a mariposas nocturnas en general son pálidas y de olores intensos.

Características de las Flores que atraen a la mariposas para polinizar 

  • Las mariposas se guían por el color de las flores y el olfato
  • Las mariposas pueden ver el rojo y el naranja de las flores
  • Poseen una proboscis larga para alcanzar el néctar en las flores tubulares
  • Las polillas polinizan las flores que suelen ser blancas o pálidas y de fuerte olor (polinización nocturna)
Mariposas polinizadoras
Mariposas polinizadoras

 

Psicofilia
( PHOTO BY GLENN ASAKAWA)

Visita nuestro canal de Youtube para conocer más de nuestros proyectos, entra por aquí.

Quiropterofilia

Se denomina quiropterofilia al síndrome de polinización en el que las plantas tienen flores con adaptaciones para atraer murciélagos y de esta manera asegurar su polinización.

 Las flores abren poco antes del anochecer, pero también algunas abren hasta después de la puesta del sol y empiezan a decaer en las primeras horas de la mañana.

Antesis nocturna

La antesis nocturna es fácilmente observada en las bananas, donde grandes brácteas cubren las flores que abren todas las noches, puede haber traslape entre las aves diurnas y los murciélagos crepusculares y así también entre inflorescencias polinizadas por aves y las polinizadas por murciélagos.

Hay registros de aves que visitan algunas plantas con quiropterofilia.

 

Quiropterofilia
Quiropterofilia

 

polinización_murciélagos
Polinización Murciélagos
polinización_murcis3
Murciélago Polinizador

 

Visita nuestro canal de Youtube para conocer más de nuestros proyectos, entra por aquí

Cantarofilia

Cantarofilia, el nombre deriva de la familia de escarabajos llamados Cantharidae.

Los escarabajos constituyen el conjunto más grande de animales polinizadores, polinizan el 88% de las plantas con flor a nivel mundial.

Flores polinizadas por escarabajos

Las flores polinizadas por escarabajos son generalmente de gran tamaño, de color verdoso o de color blanco y muy perfumado. Los aromas pueden ser especiados, frutales o similares a materia orgánica en descomposición.

La mayoría de las flores de polinización por escarabajos son aplanadas o en forma de plato, con el polen de fácil acceso, a pesar de que pueden incluir trampas para mantener al escarabajo por más tiempo.

Los ovarios de las plantas suelen estar bien protegidos de las piezas bucales mordedoras de sus polinizadores.

Los escarabajos pueden ser particularmente importantes en algunas partes del mundo, como las zonas semiáridas del sur de África, el sur de California  y los pastizales de montaña de KwaZulu, en Sudáfrica.

 

Cantarofilia

 

polinización cantarofilia
polinización cantarofilia

 

cantarofilia
cantarofilia

polinización_cantarofilia6

Visita nuestro canal de Youtube para conocer más de nuestros proyectos, entra por aquí

Melitofilia

La melitofilia es un sistema o síndrome de polinización por medio del cual ciertas especies de plantas atraen a insectos himenópteros, en particular abejas y avispas, para que éstos realicen la polinización. Los himenópteros tienen un aparato bucal suctor y buscan para alimentarse néctar que esté accesible ya que sus órganos bucales son cortos.

Las flores se abren gracias a la habilidad de la recolectora; ciertas flores sólo pueden ser polinizadas por animales con una determinada estructura corpórea.

Ejemplo de la Metofilia

La flor de Salvia pratensis (Labiada), por ejemplo, posee dosestambres unidos a la corola, en los cuales el filamento es corto y el conectivo es largo, con 2 brazos; el brazo largo lleva la teca fértil, y el brazo corto una teca estéril convertida en una plaquita que se une con la del otro estambre.

Esta plaquita, en posición normal impide el libre acceso al néctar, al ser presionada por el polinizador, tales como abejas o abejorros del género Bombus, los extremos largos de los conectivos descienden y sus tecas fértiles, unidas entre sí, frotan el dorso del insecto depositando el polen en él.

Las flores son protándricas, así en flores viejas, el estilo se alarga, y el estigma receptivo ocupa el lugar de las tecas fértiles, de modo tal que cuando Bombus visita una de ellas deja el polen en el estigma.

Melitofilia
Melitofilia
Abejas polinizadoras
Abejas polinizadoras
Polinización
Polinización
Polinización
Melitofilia | Polinización

Visita nuestro canal de Youtube para conocer más de nuestros proyectos, entra por aquí.

Síndromes de polinización

La selección natural es el proceso mediante el cual los organismos con características mas favorables respecto a su ambiente dejarán una mayor descendencia.

Esto es solo posible gracias a la variabilidad genética de las poblaciones, la cual se lleva a cabo por la mezcla de genes que ocurre durante la fecundación cruzada.

Esta ventaja solo existe solo si hay un cruzamiento con otro organismo que aporte una dotación de genes diferentes, ya que si existe autofecundación solo se estarán combinando los mismos genes.

Esto puede representar un problema para las plantas que tienen ambos sexos en el misma flor (flores perfectas). Pero las especies han evolucionado logrando estrategias para evitar autopolinizarse, hay que recordar que la polinización es la llegada del polen al estigma de la flor.

Síndromes de polinización
Síndrome de Polinización

¿Cómo logran las plantas transportar el polen de una planta a otra?

Por el aire o anemofilia Por el agua o hidrofilia Por vectores biológicos, como : Aves Insectos Mamíferos. Muchas plantas han evolucionado junto a sus polinizadores creándose complejas relaciones entre ellos. La planta logra atraer al polinizador a través de productos que le ofrece como recompensa. – Polen: este contiene proteínas, almidón, aceites y otros nutientes. – Néctar: es un líquido azucarado producido por estructuras llamadas nectarios. Se ubican estratégicamente en la flor para que los insectos o aves al tomarlo toquen los estambres y se lleven de polen de una flor a otra. Existen atractivos secundarios que pueden ser visuales (el color) u olfativos (aromas) que advierten al polinizador sobre la presencia de polen y néctar. El conjunto de características que presenta una flor que nos permite inferir la forma como se produce el traslado de polen denomina síndrome de polinización.

Síndromes de polinización mas comunes:

Sindrome Polinización
Sindrome Polinización

 

Visita nuestro canal de Youtube para conocer más de nuestros proyectos, entra por aquí.

CALLE ALABAMA, COL. NARVARTE
240 m2

CALLE CEFEO, COL. PRADO
27 m2

Hablar con alguien
1
Te podemos ayudar?
Scan the code
Hola, cómo estás?
Te podemos ayudar