fbpx

verdegen

Cómo hacer un estanque artificial en 6 pasos

¿Qué es un estanque artificial?

Un estanque artificial es una estructura construida por el ser humano con el propósito de retener agua. Estos estanques se crean generalmente mediante la excavación de un hoyo en el suelo o mediante la construcción de una barrera física, como un dique o un muro, que impide el flujo del agua.

Los estanques artificiales pueden ser diseñados de manera que imiten características de los ecosistemas naturales, proporcionando hábitats acuáticos para plantas y animales. Además, se utilizan comúnmente en jardines paisajísticos y parques para crear elementos decorativos, como estanques ornamentales con fuentes y peces.

Es importante que al momento de comenzar a planificar  tu estanque artificial, tomes en cuenta una serie de pasos a seguir  durante su instalación.

1. Elegir la ubicación correcta.

Es importante elegir un lugar que cuente con un período de entre 4 a 6 horas de luz diarias, ya que esto determinara la supervivencia de las especies vegetales del estanque. 

Estanque artificial
Se muestra en la imagen la ubicación de un estanque, en un espacio con periodos de luz y sombra.

2. Excavación del estanque.

Es necesario contar con las medidas que tendrá el estanque que se desea instalar, ya que de esta forma se podrá realizar la excavación  adecuada  en profundidad, así como de largo y ancho. Además de elegir la forma geométrica que se quiere para el estanque. 

Estanque artificial
Se muestra el inicio en la excavación de un estanque.

3. Colocar el recubrimiento.

Ahora es momento de colocar un fieltro protector o lona impermeable que tolere la exposición al sol, al frío y evite el escurrimiento del agua. Es indispensable conocer la composición del material a usar. Esto evitará que en el agua se incorporen elementos nocivos que afecten a la vegetación acuática.

Estanque artificial
La imagen muestra la colocación de la membrana de recubrimiento del estanque.

4. Instalación de bomba.

Se debe ocupar una bomba sumergible para brindar la oxigenación adecuada en el estanque.  La capacidad va a depender  de los litros del estanque y puede ser solar o eléctrica. 

Jardín acuático
Se muestra la implementación de una bomba solar en un estanque artificial.

5. Decoración de estanques. 

Al embellecer el estanque podemos utilizar revestimientos decorativos como rocas de diferentes colores. La elección de la roca se debe hacer con base a la composición mineral. Debido a que al estar expuesta la roca al agua, puede comenzar a lixiviar partículas químicas que hagan un cambio en el pH o conductividad eléctrica del estanque y esto genere un daño en la vegetación.

Jardín acuático
En la elaboración del estanque se utilizó roca de río, ideal en la decoración de estos sistemas.

6. Selección de plantas.

Al implementar la vegetación acuática del estanque, se deben elegir especies de hoja flotante o ninfas, plantas de pantano y plantas que generen oxígeno. Se debe evitar el saturar el estanque con mucha vegetación. Esto podría generar un desequilibrio en el sistema acuático y con ello la muerte de las plantas. 

Estanque artificial
La imagen muestra a una ninfa acuática.

Conclusión

Si tomas en cuenta estos pasos, podrás tener un estanque artificial en equilibrio y con esto garantizar la supervivencia de la vegetación acuática. Como podrás darte cuenta, es sencillo el implementar estos sistemas en tu jardín. La complejidad aumentará al agregar elementos decorativos mas elaborados, como la instalación de  fuentes o al implementar estos estanques en espacios  con cemento. 

Si deseas aprender como elaborar un estanque artificial, recuerda llevar a cabo los pasos mencionados.

 

Las tareas del huerto

7 Actividades en el huerto

El mantenimiento del huerto es crucial para asegurar un crecimiento saludable de las plantas y una cosecha abundante. Crear y mantener un huerto puede ser una actividad gratificante. Aquí te presento algunas tareas esenciales para gestionar un huerto de manera efectiva:

1- Preparación del sustrato

Una de las primeras tareas que debemos tener en cuenta al momento de comenzar con nuestro huerto, es el momento de iniciar con la preparación de nuestro suelo o sustrato. El cual debe poseer una cantidad equilibrada de nutrientes entre sus componentes. 

Sustrato
La imagen muestra la preparación de un sustrato para cultivo (peat moss, perlita, composta, dolomita y roca fosfórica).

2- Germinación y siembra

Durante la germinación de las semillas, es importante que se tomen en cuenta factores como luz, temperatura y humedad. De esta forma podremos obtener plántulas sanas en el tiempo adecuado.

Germinación
En la imagen se muestra la germinación de plántulas.

3-Fertilización

Una vez que nuestras plantas se han sembrado en el lugar definitivo para su crecimiento. Es indispensable llevar a cabo la fertilización de nuestra planta. Sin embargo, esto debe ser únicamente cuando la planta lo requiera. Podemos utilizar para ello desechos de uso común como cáscaras de frutas y verduras, cascarones de huevo, pasto seco, así como la elaboración de biopreparados y compostas. 

biopreparados
La imagen muestra biopreparados elaborados de forma natural.

4-Riego

El riego debe llevarse a cabo, según las necesidades de cada planta y puede ser efectuado de forma manual o automatizado.  El mejor horario para realizar el riego es en la mañana  o por la tarde, ya que esto evitará que la planta se queme en caso que se encuentre expuesta al sol. 

Riego
La imagen muestra el riego manual del huerto.

5-Desmalezado

Periódicamente se debe hacer el retiro de maleza (hierba) que se encuentre en el área de cultivo, ya que de esta forma se evitará la competencia por lugar y nutrientes. 

6-Control de plagas y enfermedades

Algo  muy necesario en el huerto, es llevar a cabo un control de plagas. Con esto se podrá evitar el daño total de la planta  o que la plaga llegue a otras especies. Para ello se pueden utilizar bioinsecticidas elaborados de forma casera con elementos naturales. Los cuales pueden ser preventivos o de control. 

Desmalezado
Desmalezado

7- Poda 

La poda es una práctica importante en el cuidado de un huerto, ya que ayuda a mantener las plantas saludables, estimula el crecimiento y mejora la producción de frutas o verduras. En la poda del huerto se deben retirar ramas muertas o enfermas para promover un crecimiento saludable.

Poda
Poda

Conclusión

Siguiendo estas tareas del huerto, podrás mantener un cultivo saludable y productivo a lo largo de las estaciones. Recuerda adaptarlas según las condiciones específicas de tu región y las necesidades de tus plantas. Finalmente, al concluir el tiempo de crecimiento de las plantas, podrás cosechar tus hortalizas, frutas o aromáticas y llevarlas directamente a tu cocina. 

Huerto con Generación Verde
Huerto con Generación Verde

¿Por qué se mueren las plantas en mi casa?

Errores comunes  que matan a las plantas

Seguramente te ha pasado que al adquirir una planta y llevarla a tu hogar esta muere. Quizás la causa por la que se mueren las plantas sea por un mal riego, alguna plaga que no observamos a tiempo o por situar nuestra planta en un espacio inadecuado de luz. Sin embargo, estos factores no son los únicos en comprometer la salud de la planta. Otras causas que pueden provocar la muerte de una planta son la falta de nutrientes, un sustrato inadecuado y enfermedades.

Acciones para prevenir la muerte de tus plantas

1. Controlar el riego

Hay variedades de plantas que no requieren mucha agua (cactus o suculentas) y otras que deben estar en ambientes húmedos pero sin encharcamientos. Es por esto que debemos informarnos sobre la especie que estamos adquiriendo. 

Un factor clave para evitar que mueran las plantas por un mal riego, es conocer que durante el año, el riego debe  ser abundante en primavera-verano y posteriormente debe disminuir  durante el otoño-invierno.

El riego adecuado es vital para evitar mortandad en las plantas.
El riego adecuado es vital para evitar mortandad en las plantas.

2. Prevención de plagas

Es de suma importancia observar nuestras plantas con la finalidad de verificar que no tenga presencia de alguna plaga que pueda  dañarla (hojas mordisqueadas, formas de caminos en hojas, aglomeración de ciertos insectos en tallos o envés de hojas, entre otras).  De esta forma, si encontramos algún pulgón, arañita roja, conchuela, escama, oruga, caracol, etc., podemos combatir o prevenir con algún biopreparado. 

Plagas en las plantas
Ejemplo de una planta con presencia de plagas.

3.Tiempo de iluminación

No todas las plantas prefieren recibir luz directa, por lo cual te recomendamos situarlas en espacios donde mínimo reciban entre 4 a 6 horas de luz indirecta. Así, poco a poco irás colocando tus plantas en los lugares correctos. 

Planta de interior
Planta de interior ubicada en una ventana para recibir luz indirecta.

4. Abono

Como todo ser vivo, las plantas requieren en ocasiones una ayuda extra de nutrientes que podemos introducir mediante compostas, lixiviados, estiércoles o acolchados. No obstante, hay especies que no requieren un abono constante.

En plantas cuya finalidad es la producción de flores o frutos, es indispensable abonar durante el mes de febrero. De esta manera, tendremos durante la primavera plantas con flores vistosas y frutos de buen tamaño y sabor. 

Composta
La imagen muestra la elaboración de una composta.

5. Sustrato

La tierra juega un papel importante en el desarrollo de la planta, pues es justo ahí donde se realizará el crecimiento de las raíces para absorber nutrientes así como agua. La mayoría de plantas prefieren sustratos con buen drenaje y nutrientes, a excepción de cactáceas y suculentas que crecen bajo suelos pobres en nutrientes.

Sustrato
La imagen muestra una plántula creciendo en el sustrato adecuado.

6. Enfermedades

En las plantas una enfermedad se presenta cuando hay una alteración en su apariencia o rendimiento, ocasionada principalmente por hongos, virus y bacterias. 

Para prevenir una enfermedad fúngica es necesario tener un buen riego para evitar encharcamiento o exceso de humedad, ya que son ambientes óptimos para los hongos.  En el caso de virus y bacterias, es importante tener cuidado con la tierra y herramientas de poda, pues estas podrían estar infectadas previamente. 

Enfermedades en las plantas
Se muestra la presencia de mildiu (enfermedad por hongo) en una hoja de calabaza.

Conclusión

Ahora que ya conoces más sobre las diferentes causas que pueden ocasionar la muerte de tus plantas, podrás tomar acción para prevenir. Recuerda que no es por tener mala mano, sino por falta de información. 

Conoce más sobre nuestros cursos y sé un experto en el cuidado de las plantas aquí 

4 ideas para que una Escuela Rural sea Sustentable

Te daremos a conocer 4 ideas para que una escuela rural sea sustentable ya que el medio rural continúa dando muestras de la riqueza y del potencial de las experiencias educativas y de intervención comunitaria que puede integrar y hasta impulsar, aún cuando su dimensión es cada vez más reducida.

Problemáticas de las escuelas rurales

La escuela rural tiene un conjunto de particularidades que exigen una atención especial.

Sabemos bien que la situación no es nada admirable.

La escuela rural está formada por un número reducido de habitantes, cuyas viviendas se encuentran distantes unas de otras.

Carecen de servicios públicos y con largas distancias a recorrer y en muchos casos malos caminos de tierra.

Tenemos en cuenta que las condiciones económicas, sociales y culturales del campo y de la ciudad son diferentes.

Por lo tanto se infiere que las escuelas que trabajan en las zonas rurales y en las ciudades presentan cambios los cuales hay que considerar en todos los aspectos de la educación sistemática que realizan los planteles escolares.

escuela rural
Escuela rural

Escuelas rurales sustentables

Como mencionamos anteriormente hay distintos problemas en las escuelas rurales.

A fin de mejorar la calidad educativa de estos establecimientos, se ha propuesto hacer que estas Escuelas sean Sustentables.

De tal modo que puedan contar con todos los servicios que se necesitan para tener una buena calidad educativa.

El desarrollo sostenible implica cambios de actitud y nuevas capacidades.

4 ideas para que una escuela rural sea sustentable

  • Paneles Fotovoltaicos. La falta de energía eléctrica es una carencia muy común en las zonas rurales, la instalación de energías renovables sería de gran ayuda.
  • Acciones de Forestación. Estas acciones dentro del plantel educativo y a su alrededor provocan la conservación de la misma estancia educativa.
  • Huerta Orgánica. Sembrar diferentes vegetales que sirven para el comedor de la escuela rural y así brindar una alimentación adecuada.
Huerta orgánica en escuela rural
Huerta orgánica en escuela rural

Captación de agua pluvial: escasez de agua en las escuelas

El ser humano, en la mayor parte de sus actividades, necesita agua fresca para asegurar su subsistencia.

Una de las actividades más importantes que desempeñamos a lo largo de nuestro desarrollo es el asistir a la escuela. Sin embargo, un factor que ha repercutido esta actividad, es la escasez del agua.

Problemas de escasez de agua en las escuelas 

La problemática de escasez de agua en las escuelas es latente y afecta de manera directa la permanencia de los alumnos en el aula de clase. Lo que ocasiona que actividades indispensables como el lavado de manos o la limpieza de instalaciones sanitarias y del aula no sea el adecuado.  Situación que genera, la incidencia de problemas de salud en los menores. 

Al menos 8 escuelas de alguna localidad, no cuentan con un servicio adecuado en el suministro de agua en su institución. Esta situación podría generar problemas a alrededor de 2 mil 700 alumnos.

El acceso al agua potable en las escuelas es vital y determinante para que los estudiantes se desarrollen en ambientes saludables.

salón
Salón de clase

Captadores de agua de lluvia, solución a la escasez

Una de las alternativas para afrontar la problemática de la escasez del líquido vital, es la Captación de Agua de Lluvia.

Los sistemas de captación de agua tienen como propósito recolectar el agua proveniente de la lluvia, para poder utilizarse en el uso doméstico o en el consumo humano. Lo cual representa una solución para abastecer agua en cantidad y calidad. 

Su aplicación consiste en colocar en el techo de la escuela, un sistema que pueda captar el agua y posteriormente ser drenada a través de conductos.

Muchas escuelas en la CDMX y sobre todo las rurales son beneficiadas con estos sistemas, ya que sufren la carencia de este vital líquido.

Uso de captadores de agua de lluvia.

El uso de captadores pluviales es un gran beneficio hacia la demanda insatisfecha de agua para las escuelas. Principalmente en instituciones  que no cuentan  con suficiente disponibilidad de agua subterránea ni fuentes superficiales en su zona.

La precipitación pluvial representa un valioso recurso natural que se debe aprovechar.

captación de agua pluvial
Sistema de captación de agua pluvial

Como puedes ver, podemos almacenar agua con este sistema de captador pluvial no solo en las escuelas sino también en la casa lo podemos instalar.

Te gustaría saber más sobre este tema, puedes entrar en la siguiente liga:

4 Acciones para Prevenir la Escasez de Agua en las Escuelas

Incentivos para Empresas Sustentables y Socialmente Responsables

En este artículo te mencionamos 3 incentivos que puso a disposición el gobierno mexicano para aquellas empresas que sean sustentables y con responsabilidad social.

El concepto de responsabilidad social corporativa refleja una demanda cada vez más insistente de la sociedad para con las empresas.

Lo que está provocando un cierto grado de apertura y de transparencia en relación con las actividades que desarrollan.

Especialmente para las grandes empresas de carácter transnacional, que no pueden ignorar esta demanda que han tenido que empezar a aplicar en mayor o menor medida.

Objetivo de los incentivos gubernamentales 

El objetivo de los incentivos gubernamentales es aumentar la inversión, desarrollo, exportaciones, generación de empleos, cuidado del medio ambiente, transferencia de tecnología, diversificación económica y formación del capital humano.

La creación de los incentivos se realiza dentro del marco de la legalidad más estricta, aprovechando aplicaciones o interpretaciones de la ley llevadas al límite.

Hablamos entonces de optimización fiscal y elusión fiscal que son opciones válidas y legalmente admitidas.

No se trata de lo que conocemos como evasión fiscal, intentar pagar pocos impuestos o no pagarlos es legal si se puede encontrar una vía para llegar a hacerlo.

Estos estímulos se amparan en diversos artículos del código fiscal de la CDMX o la entidad federativa que corresponda.

Incentivos 

1) Reducción de pago de impuestos como agua, predial y nómina. Los incentivos se dan a empresas consideradas como Verdes. 

Estas llevan a cabo acciones ambientales, cuentan con edificaciones sustentables, utilizan energías renovables y producen bioenergéticos y realizan un control de emisiones contaminantes.

 

Teniendo lo anterior se procede a hacer los trámites a las dependencias gubernamentales encargadas de las áreas.

collage ecotecnias

2) Reducción total  o equivalente a un porcentaje del Impuesto sobre la Renta o Salarios. Los incentivos en el área laboral van dirigidos a aquellas personas que empleen a gente con discapacidad y adultos mayores, y a quienes importen mercancía para personas con discapacidad.

persona con discapacidad trabajando

2.1)También se dan estímulos a la innovación. Siempre y cuando se utilice el Programa para el Desarrollo Científico y Tecnológico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

3) Deducción en productos donados. Quienes realicen acciones sociales como donación de bienes básicos para la subsistencia humana.

Serán recompensados con una deducción de un porcentaje adicional del costo de lo vendido en los productos donados.

donación

Quieres saber más información para ser una empresa sustentable consulta en:

INCENTIVOS ECONÓMICOS DE LAS EMPRESAS A PARTICIPAR EN ACUERDOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

Beneficios para Empresas

 

OTROS ARTÍCULOS QUE TE PUEDEN INTERESAR

Deseo un Presupuesto para mi Proyecto

Si deseas que te contactemos para hablar
de tu proyecto de naturación, déjanos tus datos
y nos comunicaremos a la brevedad,

¡realmente lo haremos super rápido!

CONTÁCTANOS te responderemos realmente muy rápido!!!  

Contamos con oficinas en CDMX , GDL y Mérida

Comunícate CDMX : 

(55) 292 – 19 – 645

Comunícate Mérida : 

(99) 9102 – 6535

CALLE ALABAMA, COL. NARVARTE
240 m2

CALLE CEFEO, COL. PRADO
27 m2