fbpx

verdegen

Remedios Caseros Ecológicos para el Control de Caracoles y Babosas

Trampas de cerveza

Remedios Caseros Ecológicos para el Control de Caracoles y Babosas, Existe un tipo de trampa eficaz contra los caracoles y las babosas. Para construirla, vierte una pequeña cantidad de cerveza de cualquier tipo dentro de un recipiente y colócalo a nivel del suelo cerca de las plantas afectadas. Recuerda que la cantidad de cerveza debe ser suficiente para ahogar a los caracoles y a las babosas. Revisa la trampa cada tres días para remover a los moluscos y para cambiar la cerveza.

 

Remedios para caracoles y babosas
Remedios para caracoles y babosas

Otras consideraciones

La mejor manera para controlar las plagas radica en prevenirlas. Esto implica darle un mantenimiento adecuado a tus plantas y adoptar buenas prácticas de siembra. Debes asegurate de abonar, de acolchar y de deshierbar adecuadamente tu huerto y jardín para tener plantas vigorosas y para eliminar posibles escondites para las plagas. Además, si deseas cosechar hortalizas, procura rotar tus cultivos cada temporada y sembrar plantas de distintas especies para que, en caso de plaga, ésta no destruya a todos tus cultivos. Finalmente, puedes recurrir a la técnica de asociación de cultivos y sembrar juntas plantas que se ayuden mutuamente. Por ejemplo, puedes sembrar algunas plantas como cempasúchil, menta y ajo con otros de tus cultivos para que los protejan de las plagas.

plagas_cerveza

Es importante hacer énfasis en que para tener un control eficaz de las plagas de tu huerto y jardín debes revisar a tus plantas semanalmente. Mientras más rápido detectes la presencia de una plaga, más fácil será combatirla y evitar que se extienda al resto de tus plantas. Una vez que detectes la plaga, debes proceder a identificarla. ¿Se trata de un insecto perjudicial? ¿O puede ser benéfico? Por ejemplo, algunas orugas que mastican las hojas de las plantas pueden convertirse eventualmente en mariposas encargadas de polinizarlas, por lo que debes ser cuidadoso al aplicar los tratamientos. Recuerda que absolutamente todos los organismos (incluso aquéllos que nos asustan o nos parecen indeseables) desempeñan un papel ecológico fundamental, por lo que nuestro objetivo debe ser controlar las poblaciones de los animales que atacan nuestras plantas, mas no erradicarlos completamente.

Referencias

Si quieres más información sobre remedios caseros ecológicos para el control de plagas, puedes consultar:

8 Homemade Pest Control Remedies That Really Work. The Huffington Post. Consultado en: http://www.huffingtonpost.com/hometalk/8-homemade-pest-control-s_b_5667174.html

Garden bugs: Insect pest management in the home vegetable garden. Alabama A&M and Auburn Universities. Consultado en: http://www.aces.edu/pubs/docs/A/ANR-1045/ANR-1045.pdf

Hodgson, Larry. 2007. Le potager. Saint-Constant : Éditions Broquet, 160 p.

Michaud, Lili. 2004. Le jardinage éconologique: Quand économie rime avec écologie, Sainte-Foy: Éd. MultiMondes. 178 p.

Saltahojas

Saltahojas o chicharritas son insectos hemípteros principalmente de la familia Cicadellidae, insectos pequeños (entre 3 a 5 mm de longitud), son delgados y su cuerpo es verde o marrón, se distribuyen por todo el mundo donde al menos se describen unas 20 000 especies.

Características de los Saltahojas 

Se les caracteriza por ser insectos chupadores que se alimentan de la savia de una gran variedad de plantas, incluyendo cultivos importantes como el arroz, caña de azúcar, maíz, manzana y papa.

A su vez pueden transmitir virus (como el MMV) y bacterias a las plantas causándoles enfermedades, ejemplificando al “Enanismo arbustivo del Maíz”.

Los saltahojas se encuentran en la parte inferior (envés) de la hoja y tienden a volar y saltar tan pronto nos acercamos a ellos.

Ciclo de vida de los Saltahojas

El ciclo de vida consiste en tres etapas: huevo, ninfa y adulto.

• Los huevos tienen forma de riñón y alargada (aproximadamente 1 x 0,3 mm), son puestos en hileras debajo de la superficie de la hoja.

Cada hembra puede poner de 300 a 900 huevos.

• Las ninfas (etapa inmadura) no tienen alas y son más pequeñas que el adulto.

• El adulto mide de 3 a 6 mm, su cabeza es pronunciada en forma de pico y tiene antenas muy cortas terminadas en una seta.

Su color es variable, pudiendo ser verde claro, verde amarillento, amarillo anaranjado o verde grisáceo, las alas son transparentes con varios puntos oscuros, los huevos eclosionan entre los 9 y 12 días y las larvas demoran aproximadamente 15 días para convertirse en adultos.

El ciclo completo dura de 21 a 35 días dependiendo de las temperaturas

Daños y síntomas

Estos insectos atacan a una gran variedad de plantas, las ninfas y adultos chupan la savia de hojas y tallos.

Al alimentarse causan amarillez y reducción en el crecimiento de las plantas atacadas.

Poblaciones muy numerosas causan decoloración y enroscamiento de las hojas.

En periodos de sequía pueden causar amarillez intensa, manchas color marrón y defoliación.

Un gran número de especies de saltahojas son vectores de virus que afectan a las plantas como el MMV que causa enanismo en el maíz.

saltahojas

Medidas preventivas

  • No efectuar siembras tardías.
  • Evitar las colindancias de plantaciones con diferencias fenológicas notables.
  • Mantener el cultivo libre de malezas y plantas hospedantes.
  • Proporcionarle al cultivo adecuada nutrición y riego para propiciar un buen desarrollo fenológico que le permita contrarrestar los efectos de la enfermedad.
Remedios y tratamientos
  • Eliminar plantas infestadas
  • Aplicaciones con productos a base de Beauveria bassiana y Verticillium lecanii.
  • Uso de insecticidas.

Chinche de ala de encaje

 Chinches de ala de encaje son insectos muy pequeños (de aproximadamente 3 mm de longitud) que se caracterizan por tener alas semitransparentes con patrones similares a una red o a un encaje. Se alimentan succionando la savia de las hojas de las plantas.

Chinche de ala de encaje
Chinche de ala de encaje

Daños provocados por la Chinche ala de encaje

Los daños provocados por las chinches de ala de encaje generalmente se consideran despreciables y más bien estéticos. Sin embargo, cuando la infestación es muy grave, estos insectos pueden causar marchitez, manchas, decoloración, enrollamiento y caída prematura de las hojas, así como la reducción del crecimiento y del vigor de las plantas.

Aunque estos síntomas y daños son muy similares a los ocasionados por los pulgones (ve ¿Cómo eliminar las plagas de forma ecológica? y Pulgones), es posible detectar la presencia de las chinches de ala de encaje debido a las gotitas de excremento negro que dejan en la parte inferior de las hojas.

Para prevenir las plagas de chinches de ala de encaje, revisa tus plantas ocasionalmente. Presta particular atención a la parte inferior de las hojas, ya que es ahí donde las chinches se alimentan y dejan sus excrementos. Si la plaga es muy grave, aplica agua a presión a la parte inferior de las hojas con una manguera cada semana. Además, asegúrate de que tu huerto o jardín cuente con poblaciones de algunos de los depredadores naturales de la chinche de ala de encaje como las tijerillas, las chinches pirata, las larvas de crisopa y algunas arañas y ácaros.

Es importante que recuerdes que mientras más sanas y vigorosas se encuentren tus plantas mejor resistirán el ataque de las plagas, por lo que no olvides abonarlas, podarlas y darles mantenimiento con frecuencia.

Referencias

Si quieres más información sobre las chinches de ala de encaje, puedes consultar las siguientes páginas:

Dreistadt, S.H. 2014. Lace Bugs. University of California Agriculture and Natural Resources. Consultado en: http://www.ipm.ucdavis.edu/PMG/PESTNOTES/pn7428.htmlO’Farrill-Nieves, H. y S. Medina-Gaud. 2007. Las plagas comunes del jardín: identificación y manejo integrado. Consultado en: http://academic.uprm.edu/ofarrill/HTMLobj-413/landscapeipm.pdf

Pulgones

Los pulgones o áfidos son una de las plagas más comunes en los huertos y jardines, son pequeños insectos de distintos colores que miden entre 1 y 3 mm de longitud.

Los pulgones tienen un cuerpo blando con forma de pera y una estructura especializada llamada estilete con la que succionan la savia de las plantas.

La gran mayoría de las especies de pulgones son generalistas o polífagas; es decir, que no presentan una preferencia por una especie vegetal en específico.

Lo que quiere decir que se alimentan de la savia contenida en las hojas, las flores, los frutos, las ramas, los tallos y las raíces de una gran variedad de plantas, aunque prefieren las hojas, los capullos y los brotes jóvenes.

Síntomas de plantas con Pulgones

Algunos de los síntomas que manifiestan las plantas invadidas por pulgones son: enrollamiento de las hojas jóvenes y de las flores; deformación o destrucción de los brotes; debilitamiento y retraso del crecimiento de la planta; y manchas amarillas o pardas en los puntos de picadura.

Además, los pulgones actúan como vectores de virus fitopatógenos; es decir, que pueden transmitir virus de unas plantas a otras.

También excretan el exceso de azúcar que extraen de las plantas en forma de melaza, la cual favorece el desarrollo de un hongo llamado moho de hollín, tizne, fumagina o negrilla.

La melaza también atrae a las hormigas, las cuales se alimentan de ella, por lo que protegen a los pulgones y los transportan de planta en planta.

pulgones
Pulgón verde

¿Cómo evitar las plagas de pulgones?

Para evitar las plagas de pulgones, debes examinar las plantas semanalmente para detectar la presencia de estos insectos.

Es recomendable que remuevas las hojas y los tallos más afectados, y que separes las plantas infestadas de las sanas.

También procura controlar las poblaciones de hormigas (ve Hormigas y ¿Cómo eliminar las plagas de forma ecológica?) para que no transporten a los pulgones entre las plantas.

No olvides nutrir adecuadamente a tus plantas y abonarlas constantemente con composta, humus de lombriz y otros fertilizantes orgánicos para fortalecerlas.

En las plantas, árboles y arbustos pequeños puedes remover a los pulgones con ayuda de cepillos de cerdas suaves, trapos húmedos o pedazos de algodón, sin embargo, cuando la infestación es muy grande, es necesario aplicar algunos remedios para controlar o eliminar a las poblaciones de pulgones.

Algunos remedios caseros y naturales para controlar a los pulgones son los caldos o tés concentrados de salsa de crisantemos, cempasúchil, o té de hojas de jitomate.

También se puede aplicar una solución de ajo con vinagre o usar el neem (ve Remedios ecológicos caseros para el control de plagas y ¿Cómo eliminar las plagas de forma ecológica?).

Otra alternativa radica en la elaboración de trampas cromáticas amarillas caseras, estas consisten en bandejas amarillas con agua, aceite vegetal o champú con aroma de manzanilla para atraer a las formas aladas de los pulgones y evitar que colonicen otras plantas.

También se pueden usar pedazos de plástico amarillo en forma de banderas y untarlos con aceite vegetal.

Finalmente, otra manera natural de controlar a los pulgones consiste en implementar el control biológico; es decir, usar a su depredador natural: la mariquita, catarina o vaquita de San Antonio.

Referencias:

Si quieres más información sobre los pulgones, puedes consultar las siguientes páginas:

O’Farrill-Nieves, H. y M. Buitrago-González. 2005. Áfidos o pulgones. Colegio de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Puerto Rico. Consultado en:

http://academic.uprm.edu/ofarrill/HTMLobj-227/afidos.pdf

O’Farrill-Nieves, H. y S. Medina-Gaud. 2007. Las plagas comunes del jardín: identificación y manejo integrado. Consultado en: http://academic.uprm.edu/ofarrill/HTMLobj-413/landscapeipm.pdf

Chinche Harinosa

La chinche harinosa,  son pequeños insectos que secretan una sustancia de apariencia harinosa o algodonosa sobre su cuerpo para defenderse de sus depredadores.

Las chinches harinosas son achatadas, ovaladas o alargadas y tienen proyecciones blancas alrededor del cuerpo, además, las hembras cuentan con un saco blancuzco y alargado para almacenar sus huevos en la parte posterior de su cuerpo.

chinche arinosa
Chinche arinosa

La chinches harinosas son insectos sociales que viven en grupos grandes y que succionan la savia de los brotes, las flores, las hojas, las ramas y las raíces de las plantas.

Daños en las plantas

Pueden provocar distintos daños a las plantas, entre los que se encuentran: amarillamiento, pérdida de vigor, reducción en el crecimiento y caída prematura de las hojas.

También, las chinches inyectan toxinas en las plantas y pueden transmitirles enfermedades, al igual que los pulgones, las chinches harinosas secretan una sustancia azucarada que favorece el crecimiento de la fumagina o moho del hollín y atrae a las hormigas.

Para prevenir las plagas de chinches harinosas, revisa las plantas de tu huerto y jardín con regularidad y separa las plantas infestadas de las sanas.

En plantas pequeñas o ligeramente infestadas, puedes remover las chinches harinosas con un cepillo de cerdas suaves, un trapo húmedo o un pedazo de algodón empapado en aceite vegetal o en alcohol. Si las plantas son muy grandes o la infestación es muy grave, puedes quitar a las chinches con agua a presión proveniente de una manguera.

Como las chinches generalmente se encuentran en la cara inferior (envés) de las hojas, es importante rociar esta zona con especial cuidado.

Si los remedios anteriores no funcionan, poda las partes de la planta que se encuentren más afectadas, colócalas en una bolsa de plástico, ciérrala y ponla al Sol por un par de horas.

Infografía_Chinche harinosa

Referencias

Si quieres más información sobre las chinches harinosas, puedes consultar las siguientes páginas:

O’Farrill-Nieves, H. y M. Buitrago-González. 2005. Cochinilla algodonosa. Colegio de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Puerto Rico. Consultado en: http://academic.uprm.edu/ofarrill/HTMLobj-176/Cochinillaalgodonosa.pdf

O’Farrill-Nieves, H. y S. Medina-Gaud. 2007. Las plagas comunes del jardín: identificación y manejo integrado. Consultado en: http://academic.uprm.edu/ofarrill/HTMLobj-413/landscapeipm.pdf

Oruga

Se denominan “orugas” a las larvas de mariposas y polillas, es un estado inmaduro intermedio entre huevo y pupa. Generalmente su apariencia es cilíndrica y blanda, con tres pares de patas y un número variable de pseudopatas cuya función es un mejor desplazamiento. También pueden presentar vistosas ornamentaciones y/o colores que advierten su toxicidad o desagradable sabor.

Su alimentación se basa típicamente en materia vegetal, pudiendo ser algunas especies plagas importantes para la agricultura. Muchas otras especies cumplen el rol de polinizadores de plantas

y cultivos.

oruga
Orugas

Ciclo de vida

El ciclo de vida generalmente consiste en 4 estadios; huevo, larva, pupa y adulto. La duración de cada etapa es variable según la especie.

Daños y síntomas

Daño en las hojas y/o tallo de la planta (mordeduras, agujeros, galerías).

Daño a las flores y/o frutos de la planta (mordeduras, agujeros, galerías).

Muerte de la planta

Presencia de huevos en el haz o envés de las hojas.

Presencia de orugas en las plantas alimentándose de hojas.

En los sitios de alimentación, hay presencia de grandes materiales fecales húmedos y pegajosos.

Medidas preventivas

Usar tierra estéril para sembrar plantas así se evitan el surgimiento de pestes.

Usar cubiertas de tela o polipropileno para plantas, funcionan como barreras ante estos insectos.

Si se encuentran huevos en las hojas, pellízcalos o retíralos de la hoja y arrójalos a la basura.

Incentiva a que aves pasen más tiempo en el jardín ofreciéndoles agua o comida, ya que depredan

en gran parte a las orugas.

Remedios y tratamientos

Identificar siempre el tipo de oruga (ya que hay diferentes medidas para cada tipo de oruga).

Si encuentras orugas, retíralas manualmente. No es muy recomendable esta opción porque hay

orugas que poseen defensas o pelos urticantes que pueden irritarte al contacto con la mano,

aparte hay orugas benéficas que solo están ahí ocasionalmente, por eso es necesario

identificarlas.

infografía de orugas

Las orugas más jóvenes acostumbran estar en la parte alta de la planta, y las más grandes en la parte baja. Usa controladores orgánicos para deshacerte de las orugas en tu jardín.

-El BT (Bacillus thuringiensis) mata a la mayoría de las orugas, mézclalo según las instrucciones del fabricante y rocíalo sobre las plantas completamente, cubriendo las partes superiores e inferiores

de las hojas y los tallos.

-Si no encuentras BT, usa aerosoles a base de nim.

-Como última medida, la menos recomendable es fumigar con productos químicos, porque muchos insectos benéficos pueden morir junto con las orugas.

Visita nuestro canal en Youtube y descubre algunos de nuestros proyectos en jardines verticales y azoteas verdes.

CALLE ALABAMA, COL. NARVARTE
240 m2

CALLE CEFEO, COL. PRADO
27 m2

Solicitar + información
1
Te podemos ayudar?
Scan the code
Hola, cómo estás?
Te podemos ayudar