fbpx

Ambiental

Falenofilia

La falenofilia es el síndrome de polinización o conjunto de rasgos florales que tienen por objetivo atraer a las palomillas o mariposas nocturnas.

Por lo tanto, la mayoría de las flores polinizadas por polillas son de antesis crepuscular o nocturna; es decir, que abren durante el crepúsculo o la noche.

Polillas

Las polillas tienen una buena visión nocturna, por lo que polinizan flores grandes y blancas o de colores pálidos que destacan entre la vegetación en la oscuridad.

Además, estas flores generalmente se encuentran en posición horizontal, erecta o colgante. Las polillas también gozan de un excelente sentido del olfato, por lo que son atraídas por flores que emiten aromas dulces y fuertes durante la noche.

Estos aromas suelen indicar que las flores contienen abundante néctar escondido en el fondo de su corola tubular, el cual le proporciona a las polillas la energía que necesitan para volar.

Palomillas nocturnas
Palomillas nocturnas

Las polillas son polinizadores nocturnos muy importantes para los seres humanos, ya que polinizan plantas como el tabaco, la gardenia, el jazmín y la madreselva. Además, son responsables de la polinización de muchas plantas del desierto como la yuca.

Palomillas
Palomillas

Referencias

Si quieres más información sobre la falenofilia y la importancia de las polillas como polinizadores puedes consultar las siguientes fuentes:

Importance of moths. Butterfly Conservation Consultado en: http://www.mothscount.org/text/16/importance_of_moths.html

Moth pollination. United States Department of Agriculture, Forest Service. Consultado en: http://www.fs.fed.us/wildflowers/pollinators/animals/moths.shtml

Moth pollination (phalaenophily). University of Connectitut. Consultado en: http://florawww.eeb.uconn.edu/pol_moth.html

Importancia de la polinización para el ambiente

La importancia de la polinización

 

En México, 88% de las 130 especies cuyo fruto o semilla se come, dependen de los polinizadores para su producción.

El llamado Ciclo de la Vida, donde los seres vivos están relacionados como una cadena de consumo, en donde las plantas tienen un rol básico y éstas dependen de la polinización para su reproducción. Sin el servicio de polinización, muchas especies y procesos interconectados, que funcionan dentro de un ecosistema, se derrumbaría.

Todos los seres vivos realizan intercambios de Materia y Energía con el entorno que les rodea, produciéndose modificaciones en el soporte o terreno como también en otros seres con los que interactúan.

¿Cómo es el proceso de la Polinización?

 Antes de que las flores puedan producirse, deben polinizarse y, es en este punto donde inicia todo el proceso de polinización, sin la polinización de las flores, la mayoría de las plantas no podrían producir frutos ni semillas.

Las abejas son los polinizadores más conocidos, lo que hace que su presencia en el jardín sea extremadamente importante, también cabe mencionar que existen otras especies como los murciélagos, las mariposas, los colibríes, entre otro.


Existen por lo menos tres procesos, pero en esta ocasión solo hablaremos de una es esta es donde todos los polinizadores juegan un papel importante, ya que todo este proceso se ve ampliamente beneficiado por la interacción de los polinizadores que buscan realizar su función de Alimentación, donde se da el más conocido caso de las Abejas, en donde se introducen en las flores en búsqueda de su alimento (que justamente, también es elaborado en base al Polen) o bien para poder tomarlo y llevarlo a su Colmena.

Importancia polinización - Abeja cubierta de polen
Importancia polinización

Adicionalmente se da en otra gran variedad de especies que o bien se alimentan del Polen en las Flores, como en el caso de las Mariposas o bien en la simpática ave conocida como Colibrí o Picaflor, como también por algunas especies particulares que se ven atraídas por sustancias que las plantas producen.


En este último caso, se da una Polinización Específica donde las flores atraen a una especie y solamente pueden ser polinizadas por éstas, lo que garantiza la reproducción de la Especie Vegetal debido a que el Polinizador no volará hacia otras flores sino que se verá instintivamente atraído a su flor en particular.

 Plantas para la polinización

Cuando comúnmente pasamos por un jardín, un parque o incluso casas adornadas con una infinidad de plantas, llegamos a percibir un aroma a frescura, algo dulce e incluso podemos llegar a observar una variedad de animalitos alrededor de las flores.

Las plantas aromáticas no son difíciles de encontrar, hoy en día las personas están adoptando diferentes sistemas de siembra ya que la población en México cada vez va creciendo, y esto ocasiona la disminución de espacios. Los jardines o azoteas verdes son tendencia ya que con su ayuda podemos tener una gran variedad de plantas en un solo espacio y que mejor si son aquellas que dejan un mejor aroma.

Algunas plantas aromáticas que vemos en los jardines son:

  • Borraja
  • El iris
  • Caléndula
  • Genciana
  • Laurel
  • Lavanda
  • Manzanilla
  • Menta
  • Tomillo

 

Así se ve un jardin de polinizadores en una Azotea Verde

Importancia de la polinización
Azotea Verde de Polinizadores

Recuerda visitar nuestras redes sociales de Generación Verde: Pinterest, Facebook y Youtube.

Fuentes: http://www.importancia.org/polinizacion.php

 

[blog categories=”ambiental”]

¿Qué es la Polinización?

¿Qué es la polinización?

El término polen  significa “polvo fino o harina” y es derivado del latín; el uso de la palabra en este contexto se remonta desde la antigüedad, ahora bien  ¿Qué es la Polinización?, se define Polinización como un proceso en el cual los insectos revolotean de flor en flor llevando involuntariamente polen desde los alambres de una flor hasta alcanzar el estigma de esa misma u otra flor, en principio de la misma especie.

Para tener una polinización los insectos encargados de esta función deben seguir las dos siguientes fases:

Primera fase: Polinización

Es el transporte de polen desde los estambres hasta el estigma, ciclo por el cual las células masculinas llegan a las células femeninas, u óvulos, para formar las semillas.

Segunda fase: Fecundación

Cuando los granos de polen están maduros, las paredes de la antera se abren y los dejan en libertad. El estigma es la superficie de recepción de la parte femenina de la flor,Cuando el grano de polen llega a la flor en la parte de estigma, forma un tubo polínico que llega al ovario y en su interior se produce la fecundación uniéndose los dos gametos

polinización
Partes de la Flor para ser Polinizada

 

Los Agentes Polinizantes: Insectos, viento y agua

Insectos polinizadores

Los animales, sobre todo los insectos en nuestras latitudes  juegan un papel vital en la reproducción de las plantas al facilitar la polinización de muchas especies vegetales. Estos polinizadores, en especial los insectos abarcan un gran número de especies ya que estos animales tienen una manera muy sencilla y rápida de reproducirse a lo contrario de un murciélago, pero aun así también existen algunos reptiles como, aves, e incluso mamíferos (como los lémures) que también pueden desempeñar esta importante labor sin importar las ventajas o desventajas que tienen.

A  continuación te presentamos 7 polinizadores más comunes:

  1. Las abejas
  2. Las avispas
  3. Las hormigas
  4. Las moscas
  5. Las mariposas
  6. Los colibrí
  7. Los murciélagos
POLINIZADORES
Agentes Polinizadores

 

Polinización por viento

Muchas especies vegetales están adaptadas a la polinización por el viento (plantas anemófilas), por ejemplo las ortigas, alisos, robles, abedules, hayas, la mayoría de las coníferas o las gramíneas. Los granos de polen de estas plantas se producen en grandes cantidades y suelen ser pequeños y/o secos, fáciles de transportar por el viento.

Polinización por agua

 Aunque menos frecuente, está bien desarrollada en plantas de agua dulce, como las lentejas de agua, así como en las especies del género Zostera (de aguas salobres), cuyos granos de polen son liberados en masa y transportados.

Los granos de polen de las coníferas poseen un par de sacos de aire, que se asocian con la aerodinámica y la hidrodinámica, porque le permiten al polen ser transportado con éxito por el aire o por el agua.

 

 Jardines para la polinización

Las plantas que cumplen con los requisitos que necesitan los animales polinizadores, normalmente se encuentran el el exterior de los inmuebles, en primer lugar se podría decir que los jardines son esenciales ya que en él se puede ubicar una gran variedad de especies de plantas. Tu puedes contratar el servicio de jardinería y, si no tienes espacio también lo puedes colocar en la azotea, pero si es importante tener el conocimiento del proceso para hacer un jardín en la azotea ya que no es cualquier cosa .

Pero si eliges la opción de hacerlo tu mismo ten en cuenta que para crear jardines es de suma importancia ya que si se realiza una adecuada instalación de este, podríamos atraer un sinfín de polinizadores.

 Para poder lograr esta tarea debemos:

  • Conocer el espacio en donde se colocara el jardín
  • Haz un pre – diseño
  • Selecciona aquellas plantas que cumplan con la función necesaria para ser polinizadas.
  • No utilices ningún insecticida químico, pero sí lo llegas a necesitar puedes utilizar o hacer tu propio insecticida orgánico.
  • Ten en cuenta que cada planta necesita su propio mantenimiento, así que elabora un plan de mantenimiento.

 

Naturación de Azotea
Jardín Polinizador

Recuerda visitar nuestras redes sociales de Generación Verde: Pinterest, Facebook y Youtube.

http://apolo.entomologica.es/cont/materiales/informe_tecnico.pdf

http://www.jornada.unam.mx/2009/01/13/index.php?section=ciencias&article=a02n1cie

Plantas descontaminantes para nuestro hogar

Resulta difícil asumir que el aire que respiramos en casa puede estar tan contaminado o más que el del exterior.

La realidad es que en el hogar moderno conviven agentes contaminantes de todo tipo: en los materiales de construcción, en los productos de limpieza y de higiene personal, etc. si además añadimos los humos de cocina, las estufas con mala combustión y una mala ventilación, los espacios cerrados pueden convertirse en un auténtico paraíso para los agentes contaminantes.

Para acabar con todo esto las expertas en jardinería, GeneraciónVerde te  propone una selección de plantas descontaminantes  y purificadoras muy efectivas.

Plantas que acaban con todo tipo de contaminación

Si vives en un ambiente cargado de humo debes saber que las cintas o la Chlorophytum son muy eficaces contra la *formaldehido, *dióxido de carbono, *benceno y *tricloroetileno, así que si las colocas en una estancia pequeña y cerrada puede eliminar hasta un 96 % de mal ambiente en 24 horas.

Por eso no sorprende que se encuentre entre el top ten de las plantas más descontaminantes.

0013823

 

También es excelente la Palmera raphis o enana, el Ficus benjamina o robusta, las dracaneas, el árbol de la felicidad o el helecho, todas ellas plantas más que aconsejadas para las estancias caldeadas por una estufa de madera o con una gran capacidad aislante.

Si sólo te gustan las plantas con flor, hay muchas con estas mismas propiedades, por ejemplo: el Spathiphyllum, los crisantemos o las gerberas.

Importante: Hay suficiente con dos o tres plantas para sanear el ambiente de una habitación de entre 17-20 m².

Two_Gerberas

Plantas descontaminantes como productos del hogar


Para los que utilizan, y abusan, de los productos de limpieza no siempre ecológicos encontrarán en la hiedra, la Sansevieria (comúnmente llamada “lengua de suegra”) y el Pothos a sus mejores aliados, pues acaban sin ningún miramiento con el trío infernal compuesto por la formaldehida, el benceno y el tricloroetileno.

Con la orquídea mariposa eliminarás al dúo xileno-formaldehida y con palmera bambú, al tándem formaldehida-tricloroetileno.

orquidea-mariposa
La yuca y las palmeras con cañas, así como la azalea combaten de un modo muy eficaz el olor a amoníaco por eso habrá que utilizarlas, sobre todo, en cuartos de baño y cocinas, donde además podrán disfrutar de la luz indirecta.

Para finalizar, si el interior de tu hogar está lleno de muebles y moqueta seguro que respiras las toxinas que éstos emiten.

Sólo tienes una opción: la Spatiphyllum.

Importante: Las plantas de interior ayudan a reducir en un 30 % los resfriados, la tos, el dolor de garganta y en un 23 % los problemas de sequedad de la piel.

Espatifilo
Los científicos están utilizando las plantas para limpiar la contaminación. Las plantas nos ayudan a limpiar el aire, el terreno y las aguas subterráneas.

Al proceso mediante el cual se utilizan plantas para limpiar la contaminación se le conoce como fitoremediación“Fito” significa planta y “remediación” significa remediar o curar, por lo tanto, utilizar plantas para ayudar a limpiar el ambiente es realmente una alternativa para curar nuestro planeta de la contaminación que actualmente nos afecta, no sólo a nosotros, sino también a otras plantas y animales.

Recuerda que ninguna acción es pequeña cuando se trata de ayudar a nuestro ambiente.

Dale vida a tu espacio!

Cefeo

Únete y comunicate con GeneracionVerde al correo [email protected] y con gusto te atenderemos.

*Benceno: es un solvente muy usado en tintas, óleos, pinturas, plásticos, gasolina, y gomas.

*Dióxido de carbono:   es un gas incoloro, inodoro, no venenoso. En el aire se encuentra en pequeña proporción.

*Formaldehido: es una sustancia química que se encuentra  en todos los ambientes interiores.

La mayores fuentes incluyen la insulación de urea formaldehido en espumas (UFFI) y partículas en tablas o maderas prensadas, productos usados en fabricar los actuales muebles de oficina.

*Tricloroetileno (TCE): es utilizado en desgrasar metales, en industrias de lavado en seco, en las tintas de imprenta, pinturas, lacados, barnices y adhesivos.

CALLE ALABAMA, COL. NARVARTE
240 m2

CALLE CEFEO, COL. PRADO
27 m2

Solicitar + información
1
Te podemos ayudar?
Scan the code
Hola, cómo estás?
Te podemos ayudar