fbpx

Cultivos

Plantas de sombra: Buena alternativa para el hogar.

Plantas que requieren poca luz

Las plantas de sombra son aquellas que prosperan en áreas con poca luz solar directa. Estas plantas suelen adaptarse a condiciones de sombra parcial o total y son ideales para jardines, patios o áreas del hogar que reciben menos luz solar.

También las plantas, más allá de solo ser adornos dentro de un lugar, pueden tener muchos beneficios, como regular la temperatura, purificar el aire, aromatizar el ambiente o inclusive ahuyentar plagas o molestos mosquitos.

Si estás buscando plantas que prosperan en ambientes de sombra para tu hogar, hay varias opciones hermosas y de bajo mantenimiento para elegir. Aquí tienes algunas plantas de sombra que podrían ser ideales para tu espacio:

 Helecho Culantrillo de pozo

Nombre científico: Adiantum capillus-veneris.

Es una planta muy decorativa, de gran demanda de humedad,  excelente para decoración de poca incidencia de luz.

El culantrillo se caracteriza por tener hojas muy finas y delicadas que están divididas varias veces, dando la apariencia de pequeños segmentos parecidos a abanicos. Estas hojas suelen ser de color verde claro.

 

Plantas de sombra
La imagen muestra un helecho culantrillo.

Anturio, Capotillo, Calas.

Nombre científico: Anthurium scherzerianum.

Esta planta de sombra o media sombra, no resiste la incidencia de sol directa, ni los cambios bruscos de temperatura.

Es una planta ornamental apreciada por sus vistosas hojas en forma de corazón y sus espatas coloridas que pueden ser rojas, rosadas, blancas o verdes.

Plantas de sombra
La planta de Anturio se adapta a espacios con sombra.

 Calatea, Galatea

Nombre científico: Calathea crocata.

La calatea es una planta de sombra que al recibir el sol directo, se decoloran sus hojas, les hacen daño los cambios bruscos de temperatura o las corrientes de aire, necesita un buen drenaje.

Hay varias especies de calathea, y una de las más populares es la Calathea ornata, también conocida como “Calathea pinstripe” debido a sus rayas distintivas en las hojas.

Plantas de sombra
La imagen muestra una calathea.

Mala madre, Listón.

Nombre científico: Chlorophytum comosum. 

Es un planta de media sombra, resiste heladas no inferiores a -2 ºC y de corta duración, requiere un buen drenaje.

La malamadre produce “hijuelos” o plántulas que puedes separar y replantar para obtener nuevas plantas

Plantas de sombra
La planta mala madre o cinta, es una especie que se adapta a espacio de sombra y sol.

Palo de Brasil, Drácena, Palo de agua.

Nombre científico: Dracaena fragans.

Esta planta de sombra o media sombra, Mantener el suelo ligeramente húmedo sin inundar.

Tiene hojas largas y delgadas que pueden variar en color, desde verde oscuro hasta tonos rojos o morados en el caso de la variedad “marginata”. Estas hojas tienen un aspecto arqueado y se disponen en espiral alrededor del tallo central, lo que le da un aspecto distintivo y atractivo.

Plantas de sombra
El palo de brasil es una planta que se adapta a espacios de sombra.

Costilla de Adán

Nombre científico: Monstera deliciosa.

Es una planta de sombra o media sombra requiere un suelo con alto contenido de nutrientes y buen drenaje, un riego mínimo pero regular.

La Monstera deliciosa es conocida por sus grandes hojas verdes brillantes y agujereadas que tienen una apariencia única y atractiva.

Plantas de sombra
La monstera deliciosa es una planta que se adapta a lugares de sombra.

Cola de rata, Cola de ratón, Peperomia.

Nombre científico: Peperomia caperata.  

Es una planta de sombra o media sombra. Interior o exterior. No coloque en la luz directa del sol, si no, las hojas se decoloran y finalmente caen. 

Las variedades verdes requieren algo menos de luz que las variedades con hojas jaspeadas, el riego debe ser poco ya que las hojas son carnosas.

Plantas de sombra
La peperomia caperata es una planta que puede colocarse en sombra.

¿Qué te pareció?

Buena idea verdad, listo ya es momento de que puedas iniciar a colocar algunas de estas bonitas plantas para decorar tu hogar u oficina.

4 Enfermedades fúngicas más comunes en el huerto

Las plantas suelen tener enfermedades como otros seres vivos y entre ellas encontramos a los hongos. Estas enfermedades fúngicas son microorganismos que habitan en el suelo o sustrato y que suelen aparecen en condiciones de excesiva humedad. Las plantas que llegan a tener este problema comienzan a presentar daños en hojas, tallos o frutos, siendo vivible el observar manchas de color negro, marrón o tener una capa delgada de polvo blanco, naranja o negruzco. 

Las vías de transmisión de estas enfermedades pueden ser mediante el viento, el agua y herramientas contaminadas, ya que las esporas viajan a travez de ellos. 

Tipos de hongos

Oídio: Este hongo crea manchas circulares cubiertas de un polvo blanquecino. Suele aparecer en primavera, verano y otoño. 

La imagen muestra cómo se ve una planta enferma de oídio o cenicilla.

Roya: Se caracteriza por crear bultos naranjas en el envés de las hojas. Aparece principalmente en primavera y otoño. 

En la imagen se observa la presencia de roya en la planta.

Mildiu: Se reconoce al observar manchas de color verde claro en el haz de las hojas (parte superior), mientras que en la parte inferior se va formando una tela blanquecina o grisácea. Es más probable encontrarlo en verano. 

Se muestra en la hoja el daño que ocasiona el mildiu en la planta.

Negrilla: Se observa como un polvo negro seco encima de las hojas, tallos o frutos.

Se observa la capa de negrilla encima de las hojas.

¿Cómo prevenir la aparición de hongos en las plantas?

No riegues en exceso: Los hongos proliferan con el exceso de riego y humedad.

Sustratos con buen drenaje: La tierra o sustrato debe tener buena aireación, para permitir el paso del agua y esto evite que se encharque o inunde. Por este motivo te recomendamos incorporar materiales como tezontle o tepojal a la mezcla de tu sustrato.

Aplica biopreparados preventivos:  Puedes utilizar fungicidas orgánicos para prevenir la aparición de estos hongos, un ejemplo de ellos son el purín de ortiga y cola de caballo. Los cuales se deben aplicar una vez al mes o cada 15 días. 

Desinfecta tus herramientas: Al hacer podas, es indispensable desinfectar la herramienta a utilizar, ya que si la planta  se encuentra enferma y se usa la misma tijera en otra planta, esta puede infectarse. 

Rotación de cultivos: Este sistema biológico ocupado en la permacultura, consiste en realizar cambios de vegetación en cada ciclo de cultivo, esto con la finalidad de regenerar el suelo y prevenir plagas, así como enfermedades. 

Ahora ya conoces un poco más sobres estos hongos y como suelen aparecen en tus plantas. Si deseas conocer más sobre preventivos y fungicidas orgánicos, te invitamos a adquirir la membresía “Aprende a sembrar de mano de los expertos”. 

En este mes de Junio estaremos hablando de “Prevención de plagas y enfermedades en mi huerto”. La membresía es mensual y durante 4 sábados tendrás clases en vivo vía online a las 10:00 am. Pero si te perdiste alguna clase, no te preocupes, mediante la plataforma de hotmart, podrás accesar las veces que desees. Además como bonus extra, durante la vigencia de la membresía podrás accesar a las más de 60 clases que se han realizado. 

¡Adquiere tu membresía aquí!

https://hotm.art/hotsaleMembresia

El compostaje: Una alternativa de nutrición.

El compostaje es un proceso de descomposición biológica aerobia que se realiza  bajo condiciones de temperaturas termófilas.  En el cual, cada uno de sus componentes completamente orgánicos, son degradados mediante la acción y combinación de bacterias, hongos y otros organismos.

El proceso de compostear se lleva a cabo de forma natural y común en algunos suelos (Ej.  suelos de bosques, selvas, pantanos, humedales, entre otros). Sin embargo, el hombre a lo largo de los años ha innovado y   llevado acabo esta práctica de forma intensiva en beneficio  de la agricultura orgánica.

La obtención de un buen compostaje está ligado básicamente a tres puntos importantes.

·     Una materia orgánica compostable, la cual puede ser seca o fresca.

·     Un proceso biológico de degradación  que depende completamente de la acción de microorganismos.

·     Una buena humedad, temperatura y relación carbono/nitrógeno (C:N).

Materia orgánica

Cualquier producto fermentable puede ser compostado (Ej. restos orgánicos de frutas y verduras, hojas secas, pasto seco, entre otros).
Anteriormente, en la agricultura se utilizaban únicamente  abonos generados en el propio sistema agropecuario. En la actualidad, la mayoría de  materiales generados en casa, granjas, departamentos o hasta ciudades, son materiales  que pueden ser compostables.

Microorganismos

La descomposición de  materia orgánica va a depender de procesos químicos y biológicos realizados por microorganismos que en ella se encuentran. Además de  factores como: humedad, temperatura y relación C:N presente en los elementos que la conforman. 

LA COMPOST: RENOVACIÓN DE SUSTRATO

El proceso de degradación y transformación de materiales para la obtención de composta comprende un periodo de entre 90 a 120 días aproximadamente. Posteriormente se obtiene un tipo de tierra o sustrato rico en nutrientes que es perfecto como abono para  plantas de ornato, hortalizas y árboles frutales.  El uso constante de este abono en los suelos,  puede contribuir  en la recuperación de nutrientes y  en la mejora de su estructura.

Este abono  o sustrato es un excelente complemento que reúne todo lo necesario para fomentar el buen desarrollo de cualquier especie de  planta que nosotros cultivemos.

¿Qué requieres para realizar tu composta? 

Necesitas:

1.     Un contenedor: este puede ser un compostero ya elaborado, un cajón, un huacal o un par de cubetas.

2.     Materia orgánica como: hojas secas, desechos de frutas y  verduras, ramas, cartón, papel, aserrín, etc.

3.     Humedad (entre un 40-60%)

4.     Tierra de hoja o tierra negra. 

5.     Temperatura (35-65ºC).

¿Cómo iniciar?

Coloca en el fondo de  tu compostero una capa de cartón, después agrega una capa de material vegetal seco o ramas, así como una capa de tierra de hojas o tierra negra. Posteriormente añade materia orgánica verde o fresca como: hojas de árbol, hojas de lechuga, sobrantes de cebolla, chile, etc. y repetir el orden hasta llenar casi  por completo el compostero.

Riega constantemente y  realiza volteos en  las capas superficiales cada 3 días.

Al cabo de un período de  90 a 120 días  podrás obtener un abono rico en nutrientes y aplicarlo en tus cultivos.

El futuro del cultivo: Granjas verticales

Las granjas verticales son módulos de forma vertical que se utilizan  para el cultivo masivo de algunas especies de plantas que se adaptan a estos sistemas.  Su efectividad  ha sido probada bajo ciertas condiciones (temperatura, riego, luz, sustrato, entre otras) en algunos países. Tal es el caso de Holanda, siendo este el primer país que comprobó la eficacia de una granja vertical.  En donde se observó que uno de los grandes beneficios fue el aprovechamiento del espacio, en el cual obtuvieron un total  de 3000 m2 de  cultivo generado a partir de tan solo 900 m2.

                                         Imagen: optimización de espacios, granja vertical IDEAGRO

 

Otra  ventaja de las granjas verticales, es que se tiene mayor seguridad en los cultivos al tener un mejor control sobre problemas comunes que pueden presentarse en las plantas como: plagas, enfermedades, deficiencias nutricionales y climas extremos. Ya que dichas granjas son  implementadas en el interior de edificios y no en el exterior como se acostumbra en la agricultura convencional. 

 

Tecnología como factor clave

Los avances tecnológicos han sido un factor importante en el desarrollo de las granjas verticales. Un claro ejemplo es la tecnología LED patentada por Aerofarms en Estados Unidos. Dicha luz LED ayuda a optimizar el proceso de fotosíntesis en las plantas, logrando una reducción de agua significativa con respecto a la cantidad que se emplea en cultivos tradicionales.

La imagen muestra una granja vertical de Philips HTC City Farm Eindhoven

Sin embargo, aún nos queda un gran camino por recorrer en cuanto a mejorar la producción de alimentos de una forma mas sustentable.  Es importante  hacer conciencia sobre las actividades que realizamos en el planeta tierra y su impacto  en la flora así como fauna de los ecosistemas en los que coexistimos. Es por esto, que cada vez se deben establecer estrategias a favor de la sostenibilidad, así como llevar a cabo acciones para transformar las urbes que conocemos en ciudades mas sustentables,  con mayor resiliencia y mejor calidad de vida.

 

CALLE ALABAMA, COL. NARVARTE
240 m2

CALLE CEFEO, COL. PRADO
27 m2

Hablar con alguien
1
Te podemos ayudar?
Scan the code
Hola, cómo estás?
Te podemos ayudar