fbpx

Cultivos

Queresas

Son pequeños insectos chupadores que estÔn cubiertos por una escama dura o blanda. El color y la forma de estas escamas varían según la especie. Pueden ser achatadas, alargadas, redondas u ovaladas. Las queresas incrustan sus partes bucales en las plantas para extraerles la savia y su cuerpo se oculta debajo de la escama.

Muchas especies de queresas no parecen insectos porque carecen de patas y antenas. Y sonĀ conocidas por atacar a una gran variedad de plantas.

Ciclo de vida de las Queseras

Las etapas de su ciclo de vida son: huevo, ninfa y adulto. La hembra pone los huevos debajo de la escama. La ninfa (etapa inmadura) que sale del huevo tiene patas, camina por las hojas o tallo y pueden estar varios dĆ­as sin alimentarse. Cuando consigue un lugar apropiado, incrusta su aparato bucal en forma de pico en los tejidos de las plantas y comienza a alimentarse. Las queresas hembras al alcanzar la edad adulta secretan una cera que les cubre el cuerpo y se fijan a la planta.

En muchas especies, las hembras adultas dejan de ser móviles al fijarse a una planta, mientras que los machos adultos siguen siendo móviles.

DaƱos y sƭntomas

Las queresas atacan una gran variedad de plantas. Chupan la savia de las hojas y los tallos jóvenes. Al alimentarse provocan una reducción en el vigor y deslucen la apariencia de las plantas. Las hojas de las plantas muy infestadas suelen tornarse amarillas. Puede ocurrir la caída prematura de las hojas o hasta la muerte de ramas o, incluso, de toda la planta. Las queresas tienen la capacidad de inyectar toxinas y transmitir virus que causan enfermedades en las plantas. También son conocidas por afectar plantas de importancia comercial como los cítricos.

Medidas preventivas

Monitorear a la planta de forma periódica.

Aislar plantas sanas de las plantas infectadas.

Remover manualmente si hay pocas queresas.

Remedios y tratamientos

Usar insecticidas orgÔnicos (como aceites emulsionados), y como última opción, insecticidas químicos.

BibliografĆ­a:

Farril-Nieves H. y S. Medina-Graud. 2007. Las plagas comunes del jardín, identificación y Manejo

integrado. Universidad de Puerto Rico. 116 pp.

Ingresa a nuestro canal de YouTube, Pinterest, Flickr  o Facebook para  ver mÔs proyectos de Azoteas Verdes y Jardines Verticales.

Gallina ciega

La Gallina ciega son larvas de escarabajos del suelo incluidas en la familia Melolonthidae cuyos géneros mejor conocidos son Cyclocephala, Ataenius, Cotinis, Popillia, Anomala y Phyllophaga, en especial este último ya que es considerado como el mÔs destructivo (una de las principales plagas de América Latina), ya que causan daños económicos, comerciales y estéticos a los céspedes. Estas larvas de escarabajo forman parte de la fauna del suelo y comúnmente se les asocia a la agricultura por sus efectos negativos en los cultivos de importancia económica.

Los beneficios de estos escarabajos son la regularización de los procesos de descomposición y esto puede derivar una mayor productividad al ecosistema, contribuyendo a incrementar su tasa de descomposición que genera una consecuente liberación de nutrientes, lo cual es aprovechado por las plantas.

gallina ciega
Ciclo de vida de Phyllophaga

-Ciclo de vida

El ciclo de vida consiste en que solamente se le llama ā€œgallina ciegaā€ a la etapa larvaria, cuando enĀ realidad el ciclo completo consiste en huevo, larva, pupa y adulto.Ā El ciclo de vida dura aproximadamente un aƱo. A mediados del verano y durante un periodo deĀ aproximadamente dos semanas, las hembras ponen 60 a 75 huevos en bolas de barro bajo tierra.Ā El periodo de incubación de los huevos es de 7 a 18 dĆ­as. Las larvas reciĆ©n nacidas tienen ocho mmĀ de largo y crecen hasta una longitud de aproximadamente 40 mm, tienen el cuerpo blanco conĀ una cabeza de color marrón-negro. Por la noche, las larvas se pueden encontrar en el sueloĀ arrastrĆ”ndose sobre sus pseudopatas. Se empupan enterrados en la tierra durante unos 18 dĆ­as..

Los adultos aparecen como escarabajos a finales de la primavera y en el verano

-DaƱos y sƭntomas

El principal daño que ocasiona la gallina ciega es la destrucción de raíces, lo que trae como consecuencia un mal desarrollo de la planta y Ôreas evidentemente dañadas. Los adultos se alimentan del follaje de Ôrboles y arbustos y cuando sus poblaciones son excesivamente numerosas pueden causar defoliación severa. Los daños disminuyen la belleza estética de las Ôreas verdes, lo cual en jardines o campos de golf se convierte en un problema, ya que estas Ôreas se deben conservar libres de daño.

larva de escarabajo o gallina ciega
larva de escarabajo o gallina ciega

-Medidas preventivas

Esterilizar o usar tierra esterilizada para sembrar plantas, así evitarÔs que eclosionen los huevos que ya estaban ovopositados en la tierra. Pero no evita que en el futuro vuelvan a ovopositar en la planta. Usar cubiertas de tela o polipropileno para plantas, funcionan como barreras ante estos insectos.

-Remedios y tratamientos

Se recomienda el uso de control biológico por hongos como Metarhizium anisopliae o el uso de plaguicidas orgÔnicos. En última instancia se recomienda fumigar con plaguicidas químicos ya que son tóxicos para la salud humana en una alta exposición.

gallina ciega

BibliografĆ­a:

-Espinosa A., M. A. Morón, H. SÔnchez, N. Bautista y J. Romero. Complejo gallina ciega (Coleoptera:Melolonthidae) asociado con céspedes en Montecillo, Texcoco, Estado de México. Folia Entomológica Mexicana 44(2): 123-143.

-Romero-López A. A., M. A. Morón, A. Aragón y F. J. Villalobos. 2010. La ā€œGallina Ciegaā€(Coleoptera: Scarabaeoidea: Melolonthidae) Vista Como Un ā€œIngeniero del Sueloā€. SouthwesternĀ Entomologist 35(3): 331-343.

¿Qué es un Cultivo OrgÔnico?

Los cultivos orgÔnicos en la actualidad son conocidos como aquellos métodos de producción de alimentos pura y exclusivamente naturales.  En estos restringe el uso de aditivos químicos o cualquiera otra sustancia que contenta materiales sintéticos, tales como pesticidas, herbicidas y/o fertilizantes artificiales.

En este tipo de cultivo orgÔnico no sólo son benéficas para el crecimiento  100% natural de los vegetales, sino que ademÔs beneficia el medio ambiente, evitando contaminar en los diversos procesos por los que pasa el cultivo y así  permite la regeneración del suelo. AdemÔs, los cultivos orgÔnicos en muchas oportunidades mantienen los nutrientes esenciales de su naturaleza, elementos que en muchos casos se pierden con la manipulación genética o utilización de agroquímicos.

Tener una huerta es tener:

  • Una dieta saludable y a mejor precio.
  • Alimentos durante todo el aƱo.
  • Posibilidad de mejorar los ingresos.
  • Permite una producción sana y segura para las familias.
Huerto con Generación Verde
Huerto con Generación Verde

Cultivo orgƔnico en azoteas verdes

Quieres tener un cultivo orgƔnico pero no tienes el espacio suficiente, no te preocupes, nosotros te decimos una manera efectiva con la que puede tener tu propio cultivo orgƔnico, asƭ como los beneficios que te da aparte de brindarte alimentos saludables.

Tener un cultivo orgÔnico en la azotea es como tener un pequeño jardín que visitar cada día. Se convierte en una potente herramienta educativa para cualquier edad, nos permite tener una interacción mÔs amigable con el medio ambiente y esto nos ayuda a tener  un amplio conocimiento de lo que tenemos plantado en nuestro jardín y desarrollar actitudes como la paciencia y la constancia, requisitos fundamentales para obtener una cosecha de calidad que irÔ directamente del huerto al plato. Una vez iniciada esta experiencia, no querrÔs abandonarla.

Este tipo de cultivo OrgƔnico en Azoteas Verdes ofrecen muchos beneficios como aprovechar el espacio urbano, mejora la calidad del aire, el paisaje de la ciudad, y en algunas ocasiones puede llegar a crear puestos de trabajo.

Cultivo orgÔnico en azotea verde con Generación Verde
Cultivo orgÔnico en azotea verde con Generación Verde

Fertilización de Cultivos OrgÔnicos

Los cultivos orgÔnicos son fertilizados mediante:

  • Composta. Es la descomposición de restos orgĆ”nicos como ramas, hojas, cĆ©sped, , cĆ”scaras de frutas, hortalizas, etc. Con la aplicación de la composta estamos ayudando a la regeneración de la vida microbiana de la tierra y ademĆ”s estamos mejorando la textura y composición quĆ­mica del suelo.
  • Lombricultura (conocido como lombricomposta oĀ vermicomposta). Es considerado como uno de los mejores fertilizantes orgĆ”nicos. La Lombricultura se obtiene con la ayuda del proceso digestivo de las lombrices. Tiene un pH neutro, por lo que estĆ” indicado para todo tipo de plantas. AdemĆ”s de aportar nutrientes, nitrógeno, hormonas, etc. tambiĆ©n aumenta la resistencia ante heladas, mejora las caracterĆ­sticas de terrenos arcillosos y arenosos, asĆ­ como las micorrizas.
  • Cenizas. Deben proceder de maderas sin pintura, esmaltes, etc. AdemĆ”s de ser una solución natural ante plagas y enfermedades causadas por hongos, las cenizas aportan altos niveles de calcio, magnesio y potasio. Son muy Ćŗtiles para corregir suelos con pH muy Ć”cidos por su ligero efecto alcalino.
  • Otras sustancias deĀ origen orgĆ”nicoĀ .

Se considera como el mejor sistema de cultivos que cuida el medio ambiente y por tanto el mĆ”s sostenible ya que contribuye a preservar los ecosistemas y la diversidad de especies gracias a su proceso natural que lleva al cuidar los suelos, mantenerĀ puras las aguas y a reducir el deterioro del clima ocasionado por la agricultura intensiva, por eso se ha denominadoĀ  la ā€œrevolución verdeā€.

Fertilizantes OrgƔnicos

Quieres conocer mas sobre cultivos, te comparto las siguientes ligas: Huerto medicinal  La milpa: Un cultivo de tradición

y Huerto Traspatio

Y si quieres que te ayudemos a implementar huertos en tu espacio contÔctanos  y revisamos tu proyecto para lograrlo.

Otros artĆ­culos que te pueden interesar

Deseo un Presupuesto para mi Proyecto

Si deseas que te contactemos para hablar
de tu proyecto de naturación, déjanos tus datos
y nos comunicaremos a la brevedad,

”realmente lo haremos super rÔpido!

CONTƁCTANOS te responderemos realmente muy rĆ”pido!!!  

Contamos con oficinas en CDMX , GDL y MƩrida

ComunĆ­cate CDMX :Ā 

(55) 292 – 19 – 645

ComunĆ­cate MĆ©rida : 

(99) 9102 – 6535

La importancia de los polinizadores en los jardines.

La importancia de los polinizadores en los jardines verticales y cómo atraerlos

Imagina un jardín lleno de vida, donde las abejas y mariposas vuelan libremente, ayudando a las plantas a florecer. Los polinizadores son fundamentales para mantener la biodiversidad y la salud de nuestros jardines verticales, pero ¿sabías que también pueden mejorar el crecimiento y la calidad de las plantas? Sigue leyendo y descubre cómo atraer a estos pequeños aliados a tu jardín vertical o azotea verde.

¿Por qué son importantes los polinizadores?

Los polinizadores, como abejas, mariposas y otros insectos, transportan el polen de una flor a otra, permitiendo que las plantas se reproduzcan. Sin ellos, muchas especies de plantas en el exterior no podrƭan dar frutos ni semillas. AdemƔs, su presencia en los jardines verticales contribuye a mejorar la biodiversidad y la salud del ecosistema.

Beneficios de atraer polinizadores a los jardines verticales

1. Mejoran la salud y el crecimiento de las plantas

Cuando los polinizadores visitan tu jardín vertical, facilitan la reproducción de las plantas, lo que resulta en un crecimiento mÔs vigoroso y flores mÔs abundantes.

2. Aumentan la biodiversidad

Los jardines verticales con plantas atractivas para abejas y mariposas se convierten en pequeños refugios urbanos, promoviendo la diversidad de especies y beneficiando el equilibrio ecológico.

3. Control natural de plagas

Al atraer diferentes tipos de insectos beneficiosos, ayudas a mantener bajo control a los insectos daƱinos sin necesidad de pesticidas.

Ā 

Plantas ideales para atraer abejas y mariposas

Lavanda

Su aroma y color atraen tanto a las abejas como a las mariposas, ademƔs de ser una planta resistente y fƔcil de cuidar.

CalƩndula

Con sus flores brillantes, la caléndula actúa como imÔn para los polinizadores mientras protege el jardín de plagas.

Salvia

Sus flores tubulares son perfectas para las abejas, y ademƔs aƱaden un toque de color y frescura a los jardines verticales.

lavanda y abejas

Atraer polinizadores a tu jardín vertical no sólo embellece tu espacio, sino que también fortalece el ecosistema local. Escoger las plantas adecuadas y crear un entorno amigable para abejas y mariposas es el primer paso para un jardín saludable y lleno de vida.
DƩjanos saber en comentarios sƭ cuentas con una de estas plantas en tu jardƭn.

Otros artĆ­culos que te pueden interesar

Deseo un Presupuesto para mi Proyecto

Si deseas que te contactemos para hablar
de tu proyecto de naturación, déjanos tus datos
y nos comunicaremos a la brevedad,

”realmente lo haremos super rÔpido!

CONTƁCTANOS te responderemos realmente muy rĆ”pido!!!  

Contamos con oficinas en CDMX , GDL y MƩrida

ComunĆ­cate CDMX :Ā 

(55) 292 – 19 – 645

ComunĆ­cate MĆ©rida : 

(99) 9102 – 6535

Plantas medicinales

Es indudable la importancia de las plantas y los Ôrboles para la medicina moderna, durante mucho tiempo los remedios naturales y las plantas medicinales fueron el principal e incluso el único recurso del que disponía el médico; todas las culturas, a lo largo y ancho del planeta y en todos los tiempos, han usado las plantas medicinales como base de su propia medicina.  Entérate un poco mÔs de estas maravillosas plantas con Generación Verde.

¿Qué son las plantas medicinales?

Son aquellos vegetales que elaboran sustancias que ejercen una acción farmacológica beneficiosa ó perjudicial para el organismo vivo.
FarmacologĆ­a beneficiosa
FarmacologĆ­a beneficiosa.

Sustancias activas

Son producto del metabolismo secundario de las plantas, no se encuentran en estado puro en las mismas, sino en forma de complejos cuyos componentes se complementan y se refuerzan en su acción sobre el organismo. Estas sustancias activas presentan un equilibrio fisiológico dentro de la planta y el organismo, debido a ello, resultan mÔs asimilables por el cuerpo y carecen de efectos nocivos.

Beneficios de las plantas medicinales

• Como medicamento son mĆ”s baratas y menos tóxicas.
• Como medicamento preventivo ayudan a enfermarse con menor frecuencia.
• Como condimento en la industria alimentaria y casera.
• En farmacologĆ­a para la elaboración de cosmĆ©ticos.
• En la agricultura se utilizan como barreras vivas.
• En la protección de suelos como barreras antierosivas.
• Para la elaboración de extractos como insecticidas y fungicidas.
• Se aprovechan mejor los huertos, jardines y parcelas caseras.
• Se contribuye a recuperar los recursos del planeta.
• Se conserva y evita que muera una tradición de medicina popular y folclórica de nuestros pueblos y antepasados.
• Como extractos vegetales para ser utilizados y exportados, ya que muchos paĆ­ses no pueden tener ni cultivar plantas medicinales tropicales, debido a la diferencia de climas y especies botĆ”nicas nativas.
Son diversos los eneficios de las plantas medicinales
Los beneficios de las plantas medicinales son mĆŗltiples.

Forma de cultivar las plantas medicinales

1. Jardines demostrativos:

Son aquellos donde se siembran diversas especies que pueden ser Ćŗtiles como alimento, condimento o medicina.
Jardines demostrativos
Jardines demostrativos.

2. Huerto mixto familiar:

Se dispone de un terreno aledaƱo a la casa y no con un manejo extensivo.
Huerto mixto familiar
Huerto mixto familiar con Generación Verde.

3. Huerto de producción extensiva:

Es aquel donde se desarrollan en forma extensiva varios cultivos, lo cual depende de la disponibilidad de la tierra y el mercado.
Huerto extensivo
Huerto de producción extensiva.

Factores que se deben considerar para el diseƱo de jardines de plantas medicinales

•Considerar el tamaƱo y formas de las plantas, se debe tener en cuenta la altura de las especies, las de mayor altura se deben ubicar en la parte trasera y las pequeƱas al frente.
•Las plantas que atraen ó repelen insectos se deben distribuir a las orillas del jardĆ­n.
•Se deben considerar los aspectos agroclimĆ”ticos que requiera cada especie.
•Para cada variedad planificar un espacio considerable y asĆ­ evitar la competencia.
•Manejar la poda.
•Pueden ubicarse plantas silvestres o nativas de la región, siempre y cuando se posea información de su identidad y propiedades.
Factores propios de las plantas medicinales para su correcto acomodo.
Se deben de considerar factores propios de las plantas medicinales para su correcto acomodo en tu huerto.

Plantas medicinales de origen silvestre

Otro método de cosecha de las plantas medicinales es cuando se extraen de los bosques o de campos abiertos sean cultivados o no, como también de la orilla de las vías públicas o caminos; lo recomendable es domesticarlas y obtener de dichos sitios  como semillas y plÔntulas  para poder cultivarlas en otro lugar.
Plantas medicinales silvestres
Plantas medicinales de origen silvestre.

Generalidades del cultivo

Las hierbas medicinales son bastante agradecidas, muchas crecen en forma silvestre pero una gran parte necesita crecer a pleno sol con suelos bien drenados, muchas se pueden elegir para realizar cercas o setos y otras para extenderse sobre el suelo.
Para cada hierba es necesario una condición de cultivo y requerimientos específicos como considerar el tamaño de la planta, el ciclo de vida (anual-perenne),  y los factores climÔticos como:
la temperatura, la radiación solar y la precipitación; ademÔs de factores edÔficos como: textura, estructura, relieve y grado de fertilidad del suelo.
Tomar en cuenta de las características de cada planta medicinal para la condición de cultivo.
Se debe considerar las características de cada planta medicinal para la condición de cultivo.

Si desea saber mÔs de nuestros trabajos acerca de huertos urbanos y solicitar una cotización puede dar click AQUI

o contƔctanos por medio de WhatsApp al 55-2921-9645 y con gusto revisamos tu proyecto.

Si quieres saber mƔs sobre plantas medicinales, dale un click a los siguientes links:
Pasos para iniciar un huerto medicinal

Hierbas medicinales

Puntos importantes sobre las hierbas medicinalesĀ 

El uso de estas plantas se remonta a la prehistoria. Desde entonces, tribus de diferentes partes del mundo han empleado hierbas medicinales (en la mayorƭa endƩmicas de su territorio) para curar enfermedades o romper maleficios. Este conocimiento y supersticiones culturales han sido heredadas durante diferentes generaciones hasta el dƭa de hoy.

Con el pasar del tiempo y el avance de la ciencia, se fueron elaborando distintos medicamentos utilizando extractos vegetales. Estos medicamentos se pueden encontrar en diferentes presentaciones  como cÔpsulas, comprimidos, cremas, infusiones, jarabes, ungüentos, elixires, etc.

Hoy en día podemos cultivar nuestras propias plantas medicinales en nuestro hogar y jardín. Lo cual facilita la elaboración de cataplasmas o infusiones, ademÔs de garantizar su frescura y pureza.

Cada hierba y planta tiene una propiedad especĆ­fica que sirve para curar o prevenir determinadas enfermedades o problemas de salud.

Te compartimos algunas hierbas medicinales que puedes cultivar en tu jardĆ­n:Ā 

1. EUCALIPTO

Se usan con fines terapéuticos. Tanto la decocción de las hojas como el aceite esencial son buenos para la fiebre, así como antiparasitarios intestinales. Son cicatrizantes de heridas y enfermedades de la piel como eczemas en uso externo.

Eucalipto
Eucalipto

2. ALBAHACA

Es eficaz contra dolor de estómago, meteorismo, estreñimiento y dolores menstruales. Así como para el lavado de heridas, acné y reumatismo. Por su intenso aroma y sabor, esta planta es ampliamente utilizada  en ensaladas. Por otro lado, el aceite esencial tiene diversos usos en perfumería y cosmética.

Albahaca
Albahaca

3. ARTEMISA

Es utilizada para el tratamiento de  lombrices intestinales, pidulles; menstruación escasa y dolorosa; dolor de cabeza, migraña, neuralgias y  fiebre. Así como para el dolor reumÔtico y artrítico.

Artemisa
Artemisa

4. MENTAĀ 

Es utilizada  en el tratamiento de desórdenes digestivos (gases, nÔuseas, mal aliento y dolores estomacales); tonificante. Se puede tomar fresca o seca, sola o en mezclas con otras especies; con ella se preparan jarabes, alcoholatos, tinturas y elixires; muy empleada en licorería y en la preparación de vinagres aromÔticos. De las hojas de menta se obtiene un aceite esencial usado en la industria alimenticia, farmacéutica y cosmética como agente saborizante y aromatizante por su alto contenido en mentol, principal responsable del agradable aroma y de la actividad terapéutica de esta planta.

Menta
Menta

5. MEJORANA

Su forma de uso usualmente es en infusión siendo eficaz en desórdenes digestivos, dolores espasmódicos y como sedante, entre otras. AdemÔs de poseer una actividad antimicrobiana sobre agentes patógenos se emplea también como condimento y para sazonar embutidos, por lo que se ha calificado una amplia gama de utilidades.

mejorana
Mejorana

6. ORƉGANO

Se usa para aliviar problemas digestivos producidos por parÔsitos, gripas pasmadas, como tónico expectorante y para dolores musculares. Los aceites esenciales del orégano son utilizados como ingredientes activos en las industrias refresquera, de cosméticos, de jabones y perfumes. AdemÔs  para preparar ungüentos antirreumÔticos, pomadas para la dermatitis, como desinfectante y cicatrizante. Las hojas de orégano son utilizadas en alimentos regionales como una especia o condimento.

Oregano
OrƩgano

7. ROMERO

El romero es carminativo, digestivo y antiespasmódico, y tiene propiedades coleréticas, colagogas y hepatoprotectoras. La planta ejerce también un efecto diurético, antiinflamatorio, antiulcerogénico y antioxidante. Por otro lado, el romero se utiliza como conservante y antioxidante natural en la industria de la alimentación. Se utiliza igualmente como condimento de alimentos y como ingrediente en la fabricación de licores, así como en la fabricación de jabones, desodorantes, cosméticos, perfumes, etc. Finalmente, la esencia de la planta tiene propiedades antibacterianas, antisépticas, fungicidas y balsÔmicas.

romero
Romero

8. SALVIA

Se utiliza en el tratamiento de  afecciones estomacales, renales, nerviosas, alteraciones del ciclo menstrual, en la menopausia, contracciones uterinas y sudoración excesiva (hiperhidrosis). AdemÔs se ocupa en el tratamiento de infecciones vaginales; estomatitis y gingivitis. Tiene usos culinarios, medicinales y cosméticos, por lo que es posible encontrarla en diversas presentaciones.

salvia
Salvia

9. TOMILLO

 Sirve malestares digestivos (digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsia), diarrea, cólicos, flatulencia, vómitos); parÔsitos intestinales; malestares respiratorios (tos, catarro, bronquitis, amigdalitis, resfríos). Es uno de los ingredientes de las soluciones para la higiene bucal; también de un rubefaciente recomendado para calmar dolores articulares y musculares en reumatismo y artrosis. El tomillo se emplea como aderezante culinario y también forma parte de algunos licores a base de hierbas.

tomillo
Tomillo

10.ANƍS

Se utiliza para el tratamiento de trastornos digestivos (cólicos y acumulación de gases), resfríos, tos seca, faringitis, bronquitis, fiebre, leche materna escasa e hipo. Los frutos del anís se usan como aromatizante en la fabricación de conservas y licores, así como en confitería; son también la materia prima para la obtención del aceite esencial de uso en la elaboración de productos de higiene (cremas, pastas dentales) y en farmacia, donde se le emplea como corrector organoléptico. AdemÔs de utilizarse como especia y té. 

anĆ­s
AnĆ­s

11. ACHICORIA

Se usa como tratamiento para falta de apetito, digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsia), estreñimiento, afecciones hepÔticas (cólicos biliares), cistitis, edemas, artritis y gota. Los preparados de achicoria poseen, ademÔs, acción antibacteriana y un suave efecto laxante. Las hojas tiernas se consumen frescas en ensaladas. Su raíz tostada y molida suele ser utilizada como sustituto del café.

achicoria
Achicoria

12. CANCHALAGUA

Se utiliza en el tratamiento de fiebre, hipertensión arterial, diabetes mellitus, depurador de la sangre en afecciones reumÔticas, desórdenes circulatorios y hepÔticos. Estimula el apetito y favorece la digestión.

canchalagua
Canchalagua

Como podemos ver las hierbas medicinales tienen muchos beneficios y en algunas regiones de México las usan para el tratamiento de enfermedades comunes, así sustituyen los medicamentos que pueden generar un daño en su organismo. 

Quieres saber mƔs sobre las plantas medicinales puedes entrar a las siguientes ligas:

PLANTAS MEDICINALES LA REALIDAD DE UNA TRADICIƓN ANCESTRAL

Plantas medicinales

Ā 

CALLE ALABAMA, COL. NARVARTE
240 m2

CALLE CEFEO, COL. PRADO
27 m2

Solicitar + información
1
Te podemos ayudar?
Scan the code
Hola, cómo estÔs?
Te podemos ayudar