fbpx

Cultivos

Por QuƩ Los Microgreens Son el Futuro de Tu Huerto Casero

Por QuƩ Los Microgreens Son el Futuro de Tu Huerto Casero

El cultivo en casa ha experimentado una revolución silenciosa. Mientras miles de personas buscan “como hacer un huerto en casa” o “verduras en casa”, una nueva tendencia estĆ” transformando la manera de pensar sobre el autoconsumo: losĀ microgreensĀ o microverduras.

Cultivo de microgreens

La Revolución Verde Que EstÔ Conquistando Los Hogares

Con luz solar, ventilación y un poco de espacio, el autoconsumo de hortalizas caseras es perfectamente viable. Pero los microgreens llevan esta premisa un paso mÔs allÔ. Se prevé que el tamaño del mercado mundial de microvegetales crecerÔ de 3230 millones de dólares en 2024 a 9850 millones de dólares en 2034, reflejando una demanda explosiva por estas pequeñas pero poderosas plantas.

¿Por qué esta tendencia estÔ arrasando? La respuesta es simple: mÔximo valor nutricional en mínimo espacio y tiempo.

QuƩ Son Los Microgreens: PequeƱos Gigantes Nutricionales

Los microverdes, microverduras, micropastos, microhojados, microplantas o microgreens son vegetales verdes cosechados justo después del que el cotiledón de las hojas se ha desarrollado. No son brotes germinados, sino plantas jóvenes llenas de nutrientes concentrados.

Imagina tener una ensalada completa creciendo en tu cocina, lista para cosechar en solo 7-14 dĆ­as. Esto es lo que ofrecen los microgreens: velocidad, densidad nutricional y sabor intenso en cada hoja diminuta.

El Poder Nutricional Concentrado

Los estudios científicos han demostrado que los microgreens contienen entre 4 y 40 veces mÔs nutrientes que sus versiones adultas. Un puñado de microgreens de brócoli puede aportar mÔs sulforafano (potente antioxidante) que una cabeza entera de brócoli maduro.

Esta concentración nutricional los convierte en el superalimento perfecto para quienes buscan maximizar su salud con mínimo esfuerzo de cultivo.

Por QuƩ Los Microgreens Superan al Huerto Tradicional

1. Espacio Mƭnimo, Resultados MƔximos

Mientras un huerto tradicional requiere metros cuadrados, los microgreens prosperan en bandejas de 25×50 cm. Una ventana de tu cocina puede convertirse en una mini-granja productiva. No necesitas patio, balcón o terraza: una mesa cerca de una ventana es suficiente.

2. Cosecha Express: Del Sembrado al Plato en DĆ­as

Olvida los meses de espera del huerto tradicional. Los microgreens estƔn listos en 7-14 dƭas. Esta rapidez te permite tener un suministro constante de verduras frescas rotando bandejas semanalmente.

3. Sin Estacionalidad: Cultivo Todo el AƱo

Mientras las hortalizas tradicionales dependen del clima, los microgreens se cultivan en interior con control total del ambiente. Primavera, verano, otoƱo o invierno: siempre es temporada de microgreens.

4. Inversión Mínima, Beneficio MÔximo

La barrera de entrada es bajísima. Con una inversión inicial de menos de 50 euros puedes comenzar tu producción. Sin herramientas complejas, sin sistemas de riego elaborados, sin fertilizantes costosos.

Las Variedades Estrella para Principiantes

Brócoli: El Superfood Casero

Rico en sulforafano, ideal para batidos y ensaladas. Sabor suave y crecimiento confiable.

RƔbano: Color y Picante

AƱade un toque picante y color vibrante a tus platos. Perfecto para decorar y dar sabor.

Girasol: Textura y Sabor

Crujiente y con sabor a nuez, ideal para sƔndwiches y ensaladas. Alto rendimiento por bandeja.

Arúgula: Intensidad Gastronómica

Sabor intenso y picante, muy apreciado en la alta cocina. Crecimiento rƔpido y sencillo.

Mix de Ensalada

Combinación de varias especies que crean una ensalada completa en una sola bandeja.

El Proceso Simplificado: 4 Pasos Hacia Tu Primera Cosecha

Paso 1: Preparación (5 minutos)

Remoja las semillas durante 4-8 horas. Prepara tu bandeja con sustrato hĆŗmedo y distribuye las semillas uniformemente.

Paso 2: Germinación (2-4 días)

Cubre las bandejas y mantƩnlas en oscuridad. Riega ligeramente cada dƭa hasta ver las primeras hojitas.

Paso 3: Crecimiento (4-8 dĆ­as)

Expón las bandejas a luz indirecta. Riega por la base para evitar encharcamientos. Observa cómo explotan de vida.

Paso 4: Cosecha (1 minuto)

Con unas tijeras limpias, corta justo encima del sustrato. ”Tu primera cosecha casera estÔ lista!

Errores Comunes Que Debes Evitar

Exceso de Agua

El enemigo número uno de los microgreens es el moho por exceso de humedad. Riega con moderación y asegura ventilación.

Semillas de Baja Calidad

No todas las semillas sirven. Invierte en semillas especĆ­ficas para microgreens, libres de tratamientos quĆ­micos.

Impaciencia en la Cosecha

Cosechar muy temprano reduce el rendimiento. Espera a que aparezcan las primeras hojas verdaderas.

Falta de Higiene

MantƩn limpio todo el equipo. Las bandejas sucias son caldo de cultivo para bacterias y hongos.

Tendencias 2025: TecnologĆ­a al Servicio de los Microgreens

La integración de la robótica, la inteligencia artificial y el aprendizaje automĆ”tico ha pasado de ser una “tendencia futura” a una prĆ”ctica que se estĆ” adoptando mĆ”s ampliamente en el mundo de la agricultura.

Los sistemas de cultivo automatizados para microgreens estÔn llegando al hogar. Sistemas con iluminación LED programable, riego automÔtico y monitoreo por app que te permiten cultivar como un profesional desde el primer día.

El Mercado Casero: Una Oportunidad Económica

Los microgreens no solo nutren tu familia: pueden nutrir tu bolsillo. Se espera que el mercado de microgreens de Estados Unidos alcance los 1.740 millones de dólares en 2024 y crezca a una tasa compuesta anual del 10,60%.

Muchas familias han convertido su afición en un negocio casero, vendiendo excedentes a restaurantes locales, mercados de agricultores o directamente a vecinos.

Tu Próximo Paso: De Principiante a Experto

La diferencia entre intentarlo solo y tener éxito desde el primer día estÔ en contar con la guía correcta. Los microgreens pueden parecer simples, pero cada detalle cuenta: la densidad de siembra, el momento exacto de cosecha, la prevención de problemas, las mejores variedades para tu clima.

Únete a BioHub Generación Verde

En BioHub Generación Verde no solo aprendes a cultivar microgreens: dominas el arte de la agricultura urbana. Nuestra comunidad de aprendizaje te guía paso a paso desde tu primera semilla hasta convertirte en un experto cultivador.

Dentro de la comunidad encontrarƔs:

  • GuĆ­as detalladas para cada variedad de microgreen
  • Videos explicativos que muestran cada tĆ©cnica
  • Soporte directo de expertos en cultivo
  • Comunidad activa de cultivadores compartiendo experiencias
  • Calendarios de siembra optimizados para tu región
  • Soluciones a problemas comunes antes de que aparezcan

Tu Transformación Verde Comienza Hoy

El futuro de la alimentación saludable no estÔ en los supermercados. EstÔ creciendo en tu cocina, en bandejas pequeñas llenas de vida verde. Los microgreens representan la democratización de la agricultura: accesible, sostenible y altamente nutritiva.

No esperes mÔs para comenzar tu revolución verde. Cada día que pasas comprando verduras procesadas es una oportunidad perdida de nutrir a tu familia con lo mÔs fresco y potente que existe.

Únete hoy a BioHub Generación Verde y convierte tu hogar en el epicentro de tu bienestar. Porque la mejor medicina no se compra en farmacia: se cultiva en casa.

Las tareas del huerto

7 Actividades en el huerto

El mantenimiento del huerto es crucial para asegurar un crecimiento saludable de las plantas y una cosecha abundante. Crear y mantener un huerto puede ser una actividad gratificante. AquĆ­ te presento algunas tareas esenciales para gestionar un huerto de manera efectiva:

1- Preparación del sustrato

Una de las primeras tareas que debemos tener en cuenta al momento de comenzar con nuestro huerto, es el momento de iniciar con la preparación de nuestro suelo o sustrato. El cual debe poseer una cantidad equilibrada de nutrientes entre sus componentes. 

Sustrato
La imagen muestra la preparación de un sustrato para cultivo (peat moss, perlita, composta, dolomita y roca fosfórica).

2- Germinación y siembra

Durante la germinación de las semillas, es importante que se tomen en cuenta factores como luz, temperatura y humedad. De esta forma podremos obtener plÔntulas sanas en el tiempo adecuado.

Germinación
En la imagen se muestra la germinación de plÔntulas.

3-Fertilización

Una vez que nuestras plantas se han sembrado en el lugar definitivo para su crecimiento. Es indispensable llevar a cabo la fertilización de nuestra planta. Sin embargo, esto debe ser únicamente cuando la planta lo requiera. Podemos utilizar para ello desechos de uso común como cÔscaras de frutas y verduras, cascarones de huevo, pasto seco, así como la elaboración de biopreparados y compostas. 

biopreparados
La imagen muestra biopreparados elaborados de forma natural.

4-Riego

El riego debe llevarse a cabo, según las necesidades de cada planta y puede ser efectuado de forma manual o automatizado.  El mejor horario para realizar el riego es en la mañana  o por la tarde, ya que esto evitarÔ que la planta se queme en caso que se encuentre expuesta al sol. 

Riego
La imagen muestra el riego manual del huerto.

5-Desmalezado

Periódicamente se debe hacer el retiro de maleza (hierba) que se encuentre en el Ôrea de cultivo, ya que de esta forma se evitarÔ la competencia por lugar y nutrientes. 

6-Control de plagas y enfermedades

Algo  muy necesario en el huerto, es llevar a cabo un control de plagas. Con esto se podrÔ evitar el daño total de la planta  o que la plaga llegue a otras especies. Para ello se pueden utilizar bioinsecticidas elaborados de forma casera con elementos naturales. Los cuales pueden ser preventivos o de control. 

Desmalezado
Desmalezado

7- PodaĀ 

La poda es una prÔctica importante en el cuidado de un huerto, ya que ayuda a mantener las plantas saludables, estimula el crecimiento y mejora la producción de frutas o verduras. En la poda del huerto se deben retirar ramas muertas o enfermas para promover un crecimiento saludable.

Poda
Poda

Conclusión

Siguiendo estas tareas del huerto, podrÔs mantener un cultivo saludable y productivo a lo largo de las estaciones. Recuerda adaptarlas según las condiciones específicas de tu región y las necesidades de tus plantas. Finalmente, al concluir el tiempo de crecimiento de las plantas, podrÔs cosechar tus hortalizas, frutas o aromÔticas y llevarlas directamente a tu cocina. 

Huerto con Generación Verde
Huerto con Generación Verde

Queresas

Son pequeños insectos chupadores que estÔn cubiertos por una escama dura o blanda. El color y la forma de estas escamas varían según la especie. Pueden ser achatadas, alargadas, redondas u ovaladas. Las queresas incrustan sus partes bucales en las plantas para extraerles la savia y su cuerpo se oculta debajo de la escama.

Muchas especies de queresas no parecen insectos porque carecen de patas y antenas. Y sonĀ conocidas por atacar a una gran variedad de plantas.

Ciclo de vida de las Queseras

Las etapas de su ciclo de vida son: huevo, ninfa y adulto. La hembra pone los huevos debajo de la escama. La ninfa (etapa inmadura) que sale del huevo tiene patas, camina por las hojas o tallo y pueden estar varios dĆ­as sin alimentarse. Cuando consigue un lugar apropiado, incrusta su aparato bucal en forma de pico en los tejidos de las plantas y comienza a alimentarse. Las queresas hembras al alcanzar la edad adulta secretan una cera que les cubre el cuerpo y se fijan a la planta.

En muchas especies, las hembras adultas dejan de ser móviles al fijarse a una planta, mientras que los machos adultos siguen siendo móviles.

DaƱos y sƭntomas

Las queresas atacan una gran variedad de plantas. Chupan la savia de las hojas y los tallos jóvenes. Al alimentarse provocan una reducción en el vigor y deslucen la apariencia de las plantas. Las hojas de las plantas muy infestadas suelen tornarse amarillas. Puede ocurrir la caída prematura de las hojas o hasta la muerte de ramas o, incluso, de toda la planta. Las queresas tienen la capacidad de inyectar toxinas y transmitir virus que causan enfermedades en las plantas. También son conocidas por afectar plantas de importancia comercial como los cítricos.

Medidas preventivas

Monitorear a la planta de forma periódica.

Aislar plantas sanas de las plantas infectadas.

Remover manualmente si hay pocas queresas.

Remedios y tratamientos

Usar insecticidas orgÔnicos (como aceites emulsionados), y como última opción, insecticidas químicos.

BibliografĆ­a:

Farril-Nieves H. y S. Medina-Graud. 2007. Las plagas comunes del jardín, identificación y Manejo

integrado. Universidad de Puerto Rico. 116 pp.

Ingresa a nuestro canal de YouTube, Pinterest, Flickr  o Facebook para  ver mÔs proyectos de Azoteas Verdes y Jardines Verticales.

Gallina ciega

La Gallina ciega son larvas de escarabajos del suelo incluidas en la familia Melolonthidae cuyos géneros mejor conocidos son Cyclocephala, Ataenius, Cotinis, Popillia, Anomala y Phyllophaga, en especial este último ya que es considerado como el mÔs destructivo (una de las principales plagas de América Latina), ya que causan daños económicos, comerciales y estéticos a los céspedes. Estas larvas de escarabajo forman parte de la fauna del suelo y comúnmente se les asocia a la agricultura por sus efectos negativos en los cultivos de importancia económica.

Los beneficios de estos escarabajos son la regularización de los procesos de descomposición y esto puede derivar una mayor productividad al ecosistema, contribuyendo a incrementar su tasa de descomposición que genera una consecuente liberación de nutrientes, lo cual es aprovechado por las plantas.

gallina ciega
Ciclo de vida de Phyllophaga

-Ciclo de vida

El ciclo de vida consiste en que solamente se le llama ā€œgallina ciegaā€ a la etapa larvaria, cuando enĀ realidad el ciclo completo consiste en huevo, larva, pupa y adulto.Ā El ciclo de vida dura aproximadamente un aƱo. A mediados del verano y durante un periodo deĀ aproximadamente dos semanas, las hembras ponen 60 a 75 huevos en bolas de barro bajo tierra.Ā El periodo de incubación de los huevos es de 7 a 18 dĆ­as. Las larvas reciĆ©n nacidas tienen ocho mmĀ de largo y crecen hasta una longitud de aproximadamente 40 mm, tienen el cuerpo blanco conĀ una cabeza de color marrón-negro. Por la noche, las larvas se pueden encontrar en el sueloĀ arrastrĆ”ndose sobre sus pseudopatas. Se empupan enterrados en la tierra durante unos 18 dĆ­as..

Los adultos aparecen como escarabajos a finales de la primavera y en el verano

-DaƱos y sƭntomas

El principal daño que ocasiona la gallina ciega es la destrucción de raíces, lo que trae como consecuencia un mal desarrollo de la planta y Ôreas evidentemente dañadas. Los adultos se alimentan del follaje de Ôrboles y arbustos y cuando sus poblaciones son excesivamente numerosas pueden causar defoliación severa. Los daños disminuyen la belleza estética de las Ôreas verdes, lo cual en jardines o campos de golf se convierte en un problema, ya que estas Ôreas se deben conservar libres de daño.

larva de escarabajo o gallina ciega
larva de escarabajo o gallina ciega

-Medidas preventivas

Esterilizar o usar tierra esterilizada para sembrar plantas, así evitarÔs que eclosionen los huevos que ya estaban ovopositados en la tierra. Pero no evita que en el futuro vuelvan a ovopositar en la planta. Usar cubiertas de tela o polipropileno para plantas, funcionan como barreras ante estos insectos.

-Remedios y tratamientos

Se recomienda el uso de control biológico por hongos como Metarhizium anisopliae o el uso de plaguicidas orgÔnicos. En última instancia se recomienda fumigar con plaguicidas químicos ya que son tóxicos para la salud humana en una alta exposición.

gallina ciega

BibliografĆ­a:

-Espinosa A., M. A. Morón, H. SÔnchez, N. Bautista y J. Romero. Complejo gallina ciega (Coleoptera:Melolonthidae) asociado con céspedes en Montecillo, Texcoco, Estado de México. Folia Entomológica Mexicana 44(2): 123-143.

-Romero-López A. A., M. A. Morón, A. Aragón y F. J. Villalobos. 2010. La ā€œGallina Ciegaā€(Coleoptera: Scarabaeoidea: Melolonthidae) Vista Como Un ā€œIngeniero del Sueloā€. SouthwesternĀ Entomologist 35(3): 331-343.

¿Qué es un Cultivo OrgÔnico?

Los cultivos orgÔnicos en la actualidad son conocidos como aquellos métodos de producción de alimentos pura y exclusivamente naturales.  En estos restringe el uso de aditivos químicos o cualquiera otra sustancia que contenta materiales sintéticos, tales como pesticidas, herbicidas y/o fertilizantes artificiales.

En este tipo de cultivo orgÔnico no sólo son benéficas para el crecimiento  100% natural de los vegetales, sino que ademÔs beneficia el medio ambiente, evitando contaminar en los diversos procesos por los que pasa el cultivo y así  permite la regeneración del suelo. AdemÔs, los cultivos orgÔnicos en muchas oportunidades mantienen los nutrientes esenciales de su naturaleza, elementos que en muchos casos se pierden con la manipulación genética o utilización de agroquímicos.

Tener una huerta es tener:

  • Una dieta saludable y a mejor precio.
  • Alimentos durante todo el aƱo.
  • Posibilidad de mejorar los ingresos.
  • Permite una producción sana y segura para las familias.
Huerto con Generación Verde
Huerto con Generación Verde

Cultivo orgƔnico en azoteas verdes

Quieres tener un cultivo orgƔnico pero no tienes el espacio suficiente, no te preocupes, nosotros te decimos una manera efectiva con la que puede tener tu propio cultivo orgƔnico, asƭ como los beneficios que te da aparte de brindarte alimentos saludables.

Tener un cultivo orgÔnico en la azotea es como tener un pequeño jardín que visitar cada día. Se convierte en una potente herramienta educativa para cualquier edad, nos permite tener una interacción mÔs amigable con el medio ambiente y esto nos ayuda a tener  un amplio conocimiento de lo que tenemos plantado en nuestro jardín y desarrollar actitudes como la paciencia y la constancia, requisitos fundamentales para obtener una cosecha de calidad que irÔ directamente del huerto al plato. Una vez iniciada esta experiencia, no querrÔs abandonarla.

Este tipo de cultivo OrgƔnico en Azoteas Verdes ofrecen muchos beneficios como aprovechar el espacio urbano, mejora la calidad del aire, el paisaje de la ciudad, y en algunas ocasiones puede llegar a crear puestos de trabajo.

Cultivo orgÔnico en azotea verde con Generación Verde
Cultivo orgÔnico en azotea verde con Generación Verde

Fertilización de Cultivos OrgÔnicos

Los cultivos orgÔnicos son fertilizados mediante:

  • Composta. Es la descomposición de restos orgĆ”nicos como ramas, hojas, cĆ©sped, , cĆ”scaras de frutas, hortalizas, etc. Con la aplicación de la composta estamos ayudando a la regeneración de la vida microbiana de la tierra y ademĆ”s estamos mejorando la textura y composición quĆ­mica del suelo.
  • Lombricultura (conocido como lombricomposta oĀ vermicomposta). Es considerado como uno de los mejores fertilizantes orgĆ”nicos. La Lombricultura se obtiene con la ayuda del proceso digestivo de las lombrices. Tiene un pH neutro, por lo que estĆ” indicado para todo tipo de plantas. AdemĆ”s de aportar nutrientes, nitrógeno, hormonas, etc. tambiĆ©n aumenta la resistencia ante heladas, mejora las caracterĆ­sticas de terrenos arcillosos y arenosos, asĆ­ como las micorrizas.
  • Cenizas. Deben proceder de maderas sin pintura, esmaltes, etc. AdemĆ”s de ser una solución natural ante plagas y enfermedades causadas por hongos, las cenizas aportan altos niveles de calcio, magnesio y potasio. Son muy Ćŗtiles para corregir suelos con pH muy Ć”cidos por su ligero efecto alcalino.
  • Otras sustancias deĀ origen orgĆ”nicoĀ .

Se considera como el mejor sistema de cultivos que cuida el medio ambiente y por tanto el mĆ”s sostenible ya que contribuye a preservar los ecosistemas y la diversidad de especies gracias a su proceso natural que lleva al cuidar los suelos, mantenerĀ puras las aguas y a reducir el deterioro del clima ocasionado por la agricultura intensiva, por eso se ha denominadoĀ  la ā€œrevolución verdeā€.

Fertilizantes OrgƔnicos

Quieres conocer mas sobre cultivos, te comparto las siguientes ligas: Huerto medicinal  La milpa: Un cultivo de tradición

y Huerto Traspatio

Y si quieres que te ayudemos a implementar huertos en tu espacio contÔctanos  y revisamos tu proyecto para lograrlo.

Otros artĆ­culos que te pueden interesar

Deseo un Presupuesto para mi Proyecto

Si deseas que te contactemos para hablar
de tu proyecto de naturación, déjanos tus datos
y nos comunicaremos a la brevedad,

”realmente lo haremos super rÔpido!

CONTƁCTANOS te responderemos realmente muy rĆ”pido!!!  

Contamos con oficinas en CDMX , GDL y MƩrida

ComunĆ­cate CDMX :Ā 

(55) 292 – 19 – 645

ComunĆ­cate MĆ©rida : 

(99) 9102 – 6535

La importancia de los polinizadores en los jardines.

La importancia de los polinizadores en los jardines verticales y cómo atraerlos

Imagina un jardín lleno de vida, donde las abejas y mariposas vuelan libremente, ayudando a las plantas a florecer. Los polinizadores son fundamentales para mantener la biodiversidad y la salud de nuestros jardines verticales, pero ¿sabías que también pueden mejorar el crecimiento y la calidad de las plantas? Sigue leyendo y descubre cómo atraer a estos pequeños aliados a tu jardín vertical o azotea verde.

¿Por qué son importantes los polinizadores?

Los polinizadores, como abejas, mariposas y otros insectos, transportan el polen de una flor a otra, permitiendo que las plantas se reproduzcan. Sin ellos, muchas especies de plantas en el exterior no podrƭan dar frutos ni semillas. AdemƔs, su presencia en los jardines verticales contribuye a mejorar la biodiversidad y la salud del ecosistema.

Beneficios de atraer polinizadores a los jardines verticales

1. Mejoran la salud y el crecimiento de las plantas

Cuando los polinizadores visitan tu jardín vertical, facilitan la reproducción de las plantas, lo que resulta en un crecimiento mÔs vigoroso y flores mÔs abundantes.

2. Aumentan la biodiversidad

Los jardines verticales con plantas atractivas para abejas y mariposas se convierten en pequeños refugios urbanos, promoviendo la diversidad de especies y beneficiando el equilibrio ecológico.

3. Control natural de plagas

Al atraer diferentes tipos de insectos beneficiosos, ayudas a mantener bajo control a los insectos daƱinos sin necesidad de pesticidas.

Ā 

Plantas ideales para atraer abejas y mariposas

Lavanda

Su aroma y color atraen tanto a las abejas como a las mariposas, ademƔs de ser una planta resistente y fƔcil de cuidar.

CalƩndula

Con sus flores brillantes, la caléndula actúa como imÔn para los polinizadores mientras protege el jardín de plagas.

Salvia

Sus flores tubulares son perfectas para las abejas, y ademƔs aƱaden un toque de color y frescura a los jardines verticales.

lavanda y abejas

Atraer polinizadores a tu jardín vertical no sólo embellece tu espacio, sino que también fortalece el ecosistema local. Escoger las plantas adecuadas y crear un entorno amigable para abejas y mariposas es el primer paso para un jardín saludable y lleno de vida.
DƩjanos saber en comentarios sƭ cuentas con una de estas plantas en tu jardƭn.

Otros artĆ­culos que te pueden interesar

Deseo un Presupuesto para mi Proyecto

Si deseas que te contactemos para hablar
de tu proyecto de naturación, déjanos tus datos
y nos comunicaremos a la brevedad,

”realmente lo haremos super rÔpido!

CONTƁCTANOS te responderemos realmente muy rĆ”pido!!!  

Contamos con oficinas en CDMX , GDL y MƩrida

ComunĆ­cate CDMX :Ā 

(55) 292 – 19 – 645

ComunĆ­cate MĆ©rida : 

(99) 9102 – 6535

CALLE ALABAMA, COL. NARVARTE
240 m2

CALLE CEFEO, COL. PRADO
27 m2