fbpx

Cultivos

¿Qué es un Huerto Urbano?

Es una pregunta que muchas personas hoy en día se hacen, quizás por que lo han oído hablar por alguien y piensan que debe de ser muy difícil de manejar, pero realmente no lo es, si se logra desarrollar el habito, es algo que además de producir beneficios, sirve como relajante o hobby.

Un huerto urbano como lo indica su nombre se localiza en la ciudad, alejado de el campo y con la característica principal de la limitante del espacio. Se utilizan diversos métodos para ahorrar la mayor cantidad de espacio, así como también, se utilizan mecanismos que simulan el entorno natural de la especie vegetal que se piensa sembrar.

Un huerto urbano conlleva a que la familia, vecinos, o grupos afines aprendan a observar y participar activamente en los procesos naturales tales como siembra, crecimiento, cuidados, floración-reproducción, injertos, cosecha, poda, conservación, elaboración de alimentos, resiembra, de diversos cultivos orgánicos. Además de tener propósitos productivos, tiene un contenido educativo y reconstructivo, ayuda a fortalecer la integración y el trabajo en equipo y recuperar la autoestima, como así también promover hábitos nutricionales saludables.

Beneficios del huerto urbano en casa.

Huerto urbano en casa
Huerto urbano en casa con Generación Verde
  • La mayor parte de la población vive en ambientes muy urbanos sin ningún contacto con el medio natural y rural, esto hace que cada día más personas sientan la necesidad de introducir un poco de “verde”, de “naturar espacios” en sus vidas.
  • Disponer de un pequeño huerto en nuestro hogar, va a suponer una vía de escape frente al asfalto, el cemento, el ruido, la contaminación y también frente al estrés y las preocupaciones.
  • Nos va a permitir conocer el ciclo de vida de los vegetales y las relaciones entre distintos seres vivos, potenciando nuestra capacidad de observación y ofreciéndonos un recurso educativo muy valioso para nuestros hijos.
  • Constituirá un lugar de aprendizaje continuo a través de la experiencia que vayamos adquiriendo en el cultivo de nuestras hortalizas.
  • Nos proporcionará alimentos sanos, nutritivos y sabrosos que nos harán pensar en el origen de los alimentos, convirtiéndonos en consumidores más responsables y exigentes en cuestiones como la seguridad y la soberanía alimentaria.
Sanos alimentos
Alimentos sanos

Por todo ello y por muchas más cosas, únete a la GeneracionVerde, vale la pena tener un huerto en casa.

Quieres conocer mas sobre huertos y cultivos, te comparto las siguientes ligas:

Tareas del Huerto

¿Qué es un Cultivo Orgánico?

Y si quieres que te ayudemos a implementar huertos en tu espacio contáctanos  y revisamos tu proyecto para lograrlo.

 

¿Cada cuánto debo regar mis plantas?

¿Cuanta cantidad de agua necesitan mis plantas?

El agua es esencial para la vida vegetal. Para sobrevivir, las plantas necesitan agua, así como nutrientes, que son absorbidos por las raíces del suelo. Las plantas son un 90 por ciento agua, esta es transportada por toda la planta de manera casi continua para mantener sus procesos vitales funcionando.

La cantidad de agua a proporcionar depende de varios factores: de la misma planta, del tipo de suelo, su estructura, del sistema de riego, y de las condiciones ambientales.

Debemos tener en cuenta diversos factores como el aspecto de las hojas, de sus flores y de la planta en general.

¿Cómo saber si las plantas les falta agua?

Si están pasando sed, las hojas tendrán un color apagado sin brillo. Se “abarquillan” y amarillean o se quedan lacias y se caen. El exceso de agua también hace que las hojas se vuelvan amarillas y luego se caigan.

Exceso de riego
Planta con exceso de riego.

Tips sobre el riego en las diferentes estaciones de año

Primavera. A la salida del invierno conviene volver a regar suavemente las plantas, pero de manera comedida para no encharcar.

Además, la primavera es una época en la que indudablemente debe aumentar la cadencia de riegos, que habitualmente será de dos veces por semana. Es aconsejable consultar en su fichero de plantas las necesidades de cada ejemplar.

Como la primavera es una estación en la que aún no hace mucho calor, es conveniente procurar que el agua de riego no esté excesivamente fría.

Para ello la fórmula más acertada consiste en coger agua del grifo y dejarla reposar al menos 30 minutos para que se caldee y alcance la temperatura ambiente.

Riego suave
Riego suave sin encharcar

De todas formas, siempre que se pueda, la mejor opción radica en la recogida de agua de lluvia para regar las plantas.

Asimismo, cuando se incremente la frecuencia y cantidad de riegos, es recomendable controlar que en los platos no quede agua porque, en el futuro, se podría dañar las raíces desarrollando moho y podredumbre.

Verano. En esta época el aumento de temperaturas va a requerir un mayor abastecimiento de agua, de tal manera que la planta tenga unas condiciones favorables de humedad y no se deje secar la tierra.

Además, en verano, y con ambiente muy caliente, una planta de talla media evapora un cuarto de litro de agua diaria y la tierra puede también retener un 30% del agua que no pasará a la planta.

Otoño. En estos meses del año la frecuencia de riego y las cantidades deben de bajar notablemente. Si no se cumple este requisito las hojas pueden adquirir un tono amarillo por exceso de humedad.

En otoño el riego bajar considerablemente.
En otoño el riego debe bajar considerablemente.

Invierno. Es muy probable que en algunas de las plantas de nuestro jardín se deban suspender los riegos porque su especie así lo requiera.

En el resto, la moderación será el punto de referencia, siendo muy recomendable dejar secar la tierra entre riego y riego, la vegetación de la planta se detiene y sus necesidades disminuyen.

Sea cual sea la época del año hay que tener presente que la mejor hora del día para regar es a primera hora de la mañana, cuando la incidencia del sol no es muy alta porque de lo contrario las gotas pueden actuar como una lente, provocando quemaduras en las hojas, además, a primera hora del día, es el momento en el que la planta toma la energía para afrontar el resto de la jornada.

El riego siempre a primera hora del día.
El riego se recomienda siempre muy temprano

*Si bien la mayoría del agua del grifo es aceptable para usar en las plantas de interiores, algunas plantas son sensibles a los productos químicos en el agua potable residencial, también, algunas regiones tienen agua corriente con un contenido alto de minerales.

En cualquier situación, el agua de lluvia o el agua embotellada puede funcionar mejor para regar las plantas.

Estos problemas son una preocupación especial para los que cultivan plantas en macetas en interiores, donde las impurezas se pueden acumular.

Para las plantas de exteriores, el agua de lluvia tiende a eliminar los químicos irritantes con el tiempo.

Si quieres conocer mas sobre plantas de exterior e interior, te comparto las siguientes ligas:

Plantas de interior y exterior para los muros y azoteas verdes.

El gran libro de plantas e interior

 

 

Psicofilia

Psicofilia (Polinización por mariposas), las flores que han coevolucionado con mariposas presentan generalmente el néctar en el fondo del tubo de la corola, donde solo el largo aparato bucal suctor de estos insectos puede llegar. Las flores que atraen a mariposas nocturnas en general son pálidas y de olores intensos.

Características de las Flores que atraen a la mariposas para polinizar 

  • Las mariposas se guían por el color de las flores y el olfato
  • Las mariposas pueden ver el rojo y el naranja de las flores
  • Poseen una proboscis larga para alcanzar el néctar en las flores tubulares
  • Las polillas polinizan las flores que suelen ser blancas o pálidas y de fuerte olor (polinización nocturna)
Mariposas polinizadoras
Mariposas polinizadoras

 

Psicofilia
( PHOTO BY GLENN ASAKAWA)

Visita nuestro canal de Youtube para conocer más de nuestros proyectos, entra por aquí.

Quiropterofilia

Se denomina quiropterofilia al síndrome de polinización en el que las plantas tienen flores con adaptaciones para atraer murciélagos y de esta manera asegurar su polinización.

 Las flores abren poco antes del anochecer, pero también algunas abren hasta después de la puesta del sol y empiezan a decaer en las primeras horas de la mañana.

Antesis nocturna

La antesis nocturna es fácilmente observada en las bananas, donde grandes brácteas cubren las flores que abren todas las noches, puede haber traslape entre las aves diurnas y los murciélagos crepusculares y así también entre inflorescencias polinizadas por aves y las polinizadas por murciélagos.

Hay registros de aves que visitan algunas plantas con quiropterofilia.

 

Quiropterofilia
Quiropterofilia

 

polinización_murciélagos
Polinización Murciélagos
polinización_murcis3
Murciélago Polinizador

 

Visita nuestro canal de Youtube para conocer más de nuestros proyectos, entra por aquí

Cantarofilia

Cantarofilia, el nombre deriva de la familia de escarabajos llamados Cantharidae.

Los escarabajos constituyen el conjunto más grande de animales polinizadores, polinizan el 88% de las plantas con flor a nivel mundial.

Flores polinizadas por escarabajos

Las flores polinizadas por escarabajos son generalmente de gran tamaño, de color verdoso o de color blanco y muy perfumado. Los aromas pueden ser especiados, frutales o similares a materia orgánica en descomposición.

La mayoría de las flores de polinización por escarabajos son aplanadas o en forma de plato, con el polen de fácil acceso, a pesar de que pueden incluir trampas para mantener al escarabajo por más tiempo.

Los ovarios de las plantas suelen estar bien protegidos de las piezas bucales mordedoras de sus polinizadores.

Los escarabajos pueden ser particularmente importantes en algunas partes del mundo, como las zonas semiáridas del sur de África, el sur de California  y los pastizales de montaña de KwaZulu, en Sudáfrica.

 

Cantarofilia

 

polinización cantarofilia
polinización cantarofilia

 

cantarofilia
cantarofilia

polinización_cantarofilia6

Visita nuestro canal de Youtube para conocer más de nuestros proyectos, entra por aquí

Melitofilia

La melitofilia es un sistema o síndrome de polinización por medio del cual ciertas especies de plantas atraen a insectos himenópteros, en particular abejas y avispas, para que éstos realicen la polinización. Los himenópteros tienen un aparato bucal suctor y buscan para alimentarse néctar que esté accesible ya que sus órganos bucales son cortos.

Las flores se abren gracias a la habilidad de la recolectora; ciertas flores sólo pueden ser polinizadas por animales con una determinada estructura corpórea.

Ejemplo de la Metofilia

La flor de Salvia pratensis (Labiada), por ejemplo, posee dosestambres unidos a la corola, en los cuales el filamento es corto y el conectivo es largo, con 2 brazos; el brazo largo lleva la teca fértil, y el brazo corto una teca estéril convertida en una plaquita que se une con la del otro estambre.

Esta plaquita, en posición normal impide el libre acceso al néctar, al ser presionada por el polinizador, tales como abejas o abejorros del género Bombus, los extremos largos de los conectivos descienden y sus tecas fértiles, unidas entre sí, frotan el dorso del insecto depositando el polen en él.

Las flores son protándricas, así en flores viejas, el estilo se alarga, y el estigma receptivo ocupa el lugar de las tecas fértiles, de modo tal que cuando Bombus visita una de ellas deja el polen en el estigma.

Melitofilia
Melitofilia
Abejas polinizadoras
Abejas polinizadoras
Polinización
Polinización
Polinización
Melitofilia | Polinización

Visita nuestro canal de Youtube para conocer más de nuestros proyectos, entra por aquí.

CALLE ALABAMA, COL. NARVARTE
240 m2

CALLE CEFEO, COL. PRADO
27 m2

Solicitar + información
1
Te podemos ayudar?
Scan the code
Hola, cómo estás?
Te podemos ayudar