fbpx

Arquitectura Sustentable

5 motivos para tener plantas en la oficina

Las plantas son nuestras grandes aliadas, no sólo por su aporte estético, sino por su valor ecológico y a la salud. Es común encontrar espacios verdes en los hogares, sin embargo cada vez más se observan áreas de naturación en oficinas de trabajo. 

planta en oficina
Planta en oficina

Razones importantes para tener plantas en tu oficina:

1. Ayudan a limpiar el espacio de gases nocivos y partículas de polvo, los cuales pueden generar alergias o problemas de salud en los trabajadores. Por lo que contar con ellas, permite evitar o reducir el ausentismo laboral.

oficina con planta
Oficina

2. Mejoran el estado de ánimo de las personas, lo cual facilita las relaciones interpersonales entre los compañeros de trabajo. Además de reducir el estrés laboral, incrementando de esta manera el rendimiento de los trabajadores. 

plantas amor
Plantas

3. Disminuyen el ruido al absorber el sonido. Lo que beneficia en  la concentración de manera positiva.

concentrar con plantas
Suculenta

4. Incrementan la humedad del aire, hidratan las mucosas, garganta y piel. Esto brinda una sensación placentera al olfato de los trabajadores.

plantas
Plantas colgantes

5. La inversión para decorar con plantas es económica, lo que permite crear áreas verdes para usarlas como espacios de reunión o dispersión. Además de adecuarse como barreras de separación o para sostener elementos de trabajo (libros en bibliotecas). 

plantas en oficina
Plantas decoración en oficina
Por todos los beneficios anteriormente mencionados, es que definitivamente incorporar plantas a tu espacio de trabajo puede acrecentar sustancialmente la productividad y el bienestar laboral.
 

No importa el área que tengas, una ventaja de incluir vegetación es que hay una tipología de planta para cada lugar y para cada persona. Se adaptan a espacios de sombra o sol y pueden ser  de diferentes tamaños, formas así como de colores . 

Plantas naturales dentro de una oficina.
Jardín Vertical en oficina

Una forma de incorporar  mayor densidad de vegetación en las oficinas, es aprovechando los espacios de las paredes a través de los Jardines Verticales en interior.

Quieres saber más sobre las plantas en oficina consulta en:

7 Razones para colocar un Jardín Vertical en tu Oficina

Las mejores plantas para tener en la oficina

 

¿Por qué instalar correctamente un muro verde?

Un muro es una construcción que permite dividir o delimitar un espacio. La característica fundamental de un muro reside en ser un elemento contenedor de todo el terreno, pues cumple funciones muy específicas: sostener su estructura, crear zonas privadas o separadas dentro de una construcción, dividir habitaciones dentro de un departamento, o departamentos dentro de un piso o planta. Al final, un muro servirá como sostén de un hogar u oficina.

Es por ello que los especialistas en construcción deben tomar en serio la calidad de los materiales y su instalación correctamente.

muro construcción
Muro de construcción

Los espacios en la Ciudad de México son cada vez más pequeños, tanto que es complicado pensar en una casa, una oficina con un jardín.

Ante la urgente necesidad de regresar los ecosistemas vivos y el color que le dan las plantas a la CDMX, los arquitectos y diseñadores buscan recuperar los ambientes naturales. Dentro de ésta búsqueda, existe la idea de utilizar los muros para naturar espacios, a través de los llamados muros verdes. 

Así como aprovechar el gran espacio sobre los edificios para crear azoteas verdes o roof gardens, cuyos efectos y beneficios podrían impactar no solo naturizando el espacio sino reduciendo el calor reflejado por la azotea.

El instalar muros verdes, tienen ya unos años en auge. Son sinónimo de sofisticación y sus probados beneficios ambientales, psicológicos y corporales hacen que cada vez sean más adoptados, desmarcandose de una simple tendencia, para absorberlos como parte de una cultura más ecológica.

415244510_775818481239411_5674913334350557998_n
Muro Verde instalado por nosotros

Sin embargo, aunque estas nutritivas propuestas suelen despertar un vasto interés, muchas veces no se sabe exactamente cómo conseguir una buena asesoría sobre esos nuevos temas y, en su caso, alguna opción confiable para instalar uno propio.

Simultáneamente, las empresas verdes apenas van consolidándose en un país desacostumbrado a ellas.

Por eso, es importante instalar adecuadamente los muros verdes.

Ya que utilizan la plataforma de sostén más importante del edificio u hogar, sí, el mismo muro del que hablamos al principio.

Hay que recordar el incidente que sucedió en el 2018, el derrumbe parcial de una estructura volada de el Centro Comercial Plaza Artz Pedregal. El siniestro, en un principio, se relaciona con el peso de la azotea verde instalada en esa sección de la plaza; sin embargo, la causa final del derrumbe fue una trabe vencida por varios factores. No obstante, hay que poner especial atención en la correcta instalación de las estructuras verdes; recordemos que su soporte principal son los muros y los techos de los edificios y construcciones.

derrumbe de plaza comercial
Derrumbe de Centro comercial plaza Artz

En el proceso de instalación es imprescindible contar con la asesoría de empresas especialistas. Si bien es cierto que empresas como la nuestra, Generación Verde, no hacen evaluaciones estructurales, pero sí  cumplen con lo dispuesto en la Norma Ambiental para el Distrito Federal NADF-013-RNAT-2007 emitida por la Secretaría del Medio Ambiente y por su gran experiencia en muros y azoteas verdes garantizan la máxima seguridad y calidad en el proceso de instalación de dichas estructuras, así como la asesoría de qué espacios son viables y qué tanta vegetación debería llevar.

Al instalar muros verdes

Se deben tomar en cuenta las mejores prácticas de seguridad y capacitación del personal para lograr los objetivos deseados, con la mayor seguridad.

Por las dimensiones de las paredes verdes, la mayoría son consideradas como trabajos en altura, que requieren desde escaleras, andamios, hamacas, cuerdas o grúas dependiendo de la característica de cada proyecto.

Una vez que conocidos los requerimientos del proyecto, se necesita hacer el diseño de 7 elementos indispensables del jardín vertical:

  1. Estructura de soporte y sujeción
  2. Almacenamiento y recuperación de agua de riego
  3. Sistema de riego
  4. Capa impermeable
  5. Geotextiles y sustrato
  6. Paleta vegetal
  7. Diseño y acomodo de vegetación
Infografía de jardines verticales
Proceso de Instalación de Jardín Vertical

La experiencia que hemos adquirido, desde el 2011, al  instalar muros verdes nos ha permitido ofrecer diferentes soluciones para cada proyecto, con tiempos y costos menores.

Sin duda que todas las técnicas en esta materia son suficientes cuando se trata de ayudar al medio ambiente y no escatimar en altos estándares de seguridad; sin embargo, en Generación Verde optamos por mejorar la calidad para alcanzar mayor durabilidad en la vegetación, sin dejar a un lado la belleza que caracteriza a los muros verdes y su sustentabilidad.

Cómo hacer un estanque artificial en 6 pasos

¿Qué es un estanque artificial?

Un estanque artificial es una estructura construida por el ser humano con el propósito de retener agua. Estos estanques se crean generalmente mediante la excavación de un hoyo en el suelo o mediante la construcción de una barrera física, como un dique o un muro, que impide el flujo del agua.

Los estanques artificiales pueden ser diseñados de manera que imiten características de los ecosistemas naturales, proporcionando hábitats acuáticos para plantas y animales. Además, se utilizan comúnmente en jardines paisajísticos y parques para crear elementos decorativos, como estanques ornamentales con fuentes y peces.

Es importante que al momento de comenzar a planificar  tu estanque artificial, tomes en cuenta una serie de pasos a seguir  durante su instalación.

1. Elegir la ubicación correcta.

Es importante elegir un lugar que cuente con un período de entre 4 a 6 horas de luz diarias, ya que esto determinara la supervivencia de las especies vegetales del estanque. 

Estanque artificial
Se muestra en la imagen la ubicación de un estanque, en un espacio con periodos de luz y sombra.

2. Excavación del estanque.

Es necesario contar con las medidas que tendrá el estanque que se desea instalar, ya que de esta forma se podrá realizar la excavación  adecuada  en profundidad, así como de largo y ancho. Además de elegir la forma geométrica que se quiere para el estanque. 

Estanque artificial
Se muestra el inicio en la excavación de un estanque.

3. Colocar el recubrimiento.

Ahora es momento de colocar un fieltro protector o lona impermeable que tolere la exposición al sol, al frío y evite el escurrimiento del agua. Es indispensable conocer la composición del material a usar. Esto evitará que en el agua se incorporen elementos nocivos que afecten a la vegetación acuática.

Estanque artificial
La imagen muestra la colocación de la membrana de recubrimiento del estanque.

4. Instalación de bomba.

Se debe ocupar una bomba sumergible para brindar la oxigenación adecuada en el estanque.  La capacidad va a depender  de los litros del estanque y puede ser solar o eléctrica. 

Jardín acuático
Se muestra la implementación de una bomba solar en un estanque artificial.

5. Decoración de estanques. 

Al embellecer el estanque podemos utilizar revestimientos decorativos como rocas de diferentes colores. La elección de la roca se debe hacer con base a la composición mineral. Debido a que al estar expuesta la roca al agua, puede comenzar a lixiviar partículas químicas que hagan un cambio en el pH o conductividad eléctrica del estanque y esto genere un daño en la vegetación.

Jardín acuático
En la elaboración del estanque se utilizó roca de río, ideal en la decoración de estos sistemas.

6. Selección de plantas.

Al implementar la vegetación acuática del estanque, se deben elegir especies de hoja flotante o ninfas, plantas de pantano y plantas que generen oxígeno. Se debe evitar el saturar el estanque con mucha vegetación. Esto podría generar un desequilibrio en el sistema acuático y con ello la muerte de las plantas. 

Estanque artificial
La imagen muestra a una ninfa acuática.

Conclusión

Si tomas en cuenta estos pasos, podrás tener un estanque artificial en equilibrio y con esto garantizar la supervivencia de la vegetación acuática. Como podrás darte cuenta, es sencillo el implementar estos sistemas en tu jardín. La complejidad aumentará al agregar elementos decorativos mas elaborados, como la instalación de  fuentes o al implementar estos estanques en espacios  con cemento. 

Si deseas aprender como elaborar un estanque artificial, no te pierdas el taller en vivo que tenemos este sábado. 

A continuación te comparto la liga, donde podrás adquirir el taller. 

https://pay.hotmart.com/J48372214L?off=9iosowat&checkoutMode

Techos Verdes: Transformando la Ciudad en un Oasis Sostenible

Introducción

Los techos verdes no sólo añaden belleza a la arquitectura de la ciudad, sino que también ofrecen una serie de beneficios que van más allá de lo estético. En este artículo, exploraremos en profundidad la idea de la naturación de azoteas como una alternativa viable para crear espacios verdes en el corazón de nuestras ciudades.

 Definiendo los Techos Verdes

Los techos verdes, también conocidas como azoteas verdes o azoteas ajardinadas, son sistemas de cubierta vegetal instalados sobre estructuras de edificios. Estas pueden variar desde jardines simples con vegetación ligera hasta áreas más complejas con una diversidad de plantas. Su propósito principal es convertir un espacio no utilizado en un oasis verde que beneficie tanto al medio ambiente como a la comunidad local.

 Beneficios Ambientales:

  • Reducción de la Huella de Carbono: Los techos verdes actúan como sumideros de carbono, absorbiendo CO2 y emitiendo oxígeno durante la fotosíntesis. Esto contribuye a reducir la huella de carbono de la ciudad y mitigar los efectos del cambio climático.

  • Mejora de la Calidad del Aire: La vegetación en las azoteas filtra partículas contaminantes del aire, mejorando así la calidad del aire en entornos urbanos.

  • Regulación Térmica: Estas estructuras vegetales ayudan a mantener temperaturas más frescas en los edificios al absorber la radiación solar y proporcionar aislamiento, reduciendo la necesidad de aire acondicionado.

Ejemplo de azoteas verdes con jardín vertical y enredaderas
Ejemplo de un techo verde con jardín vertical y enredaderas.

Beneficios Sociales:

  • Espacios de Recreación: Las azoteas ajardinadas pueden convertirse en espacios recreativos para la comunidad, ofreciendo áreas para la relajación, el ejercicio y eventos comunitarios.

  • Promoción de la Salud Mental: La conexión con la naturaleza ha demostrado tener beneficios positivos para la salud mental. Los techos verdes ofrecen un escape verde en medio del ajetreo urbano.

  • Fomento de la Biodiversidad Urbana: Al proporcionar hábitats para plantas y animales, los techos ajardinados contribuyen a aumentar la biodiversidad en entornos urbanos.

Desafíos y Soluciones:

  • Inversión Inicial: La instalación de techos verdes puede requerir una inversión inicial significativa. Sin embargo, se puede argumentar que los beneficios a largo plazo superan los costos, especialmente considerando el ahorro en costos energéticos y de salud.

  • Mantenimiento: La gestión adecuada es esencial para garantizar el éxito a largo plazo de los techos verdes. La implementación de sistemas de riego automático y la participación comunitaria pueden abordar este desafío.

Mantenimiento de azoteas verdes
Mantenimiento de un techo verde.

Ejemplos Exitosos en Ciudades

  • Nueva York: La Gran Manzana ha liderado el camino con iniciativas como el High Line, un parque lineal construido sobre una antigua línea de ferrocarril elevada.

  • Singapur: Este país ha integrado de manera exitosa la vegetación en sus rascacielos, creando una ciudad jardín que aborda problemas ambientales y urbanos.

Implementación a Nivel Local

  • Incentivos Gubernamentales: Los gobiernos locales pueden ofrecer incentivos fiscales y subvenciones para alentar a los propietarios de edificios a adoptar techos verdes.

  • Normativas Urbanas: La implementación de regulaciones que exijan la incorporación de áreas verdes en nuevos desarrollos urbanos puede ser una estrategia efectiva.

  • Norma oficial para la naturación de Azoteas Verdes en la CDMX

Conclusiones

Los techos verdes representan una oportunidad emocionante para transformar nuestras ciudades en espacios más sostenibles, saludables y estéticamente agradables. A medida que enfrentamos los desafíos del siglo XXI, integrar la naturaleza en la arquitectura urbana se vuelve esencial. La inversión en azoteas verdes no sólo es una declaración de compromiso con el medio ambiente, sino también una inversión en el bienestar de la comunidad y las generaciones futuras. ¡Celebremos el primer año de estas iniciativas verdes y esperemos muchos más en el horizonte urbano!

Implementación de ecotecnias en el hogar

Las ecotecnias son instrumentos desarrollados para aprovechar eficientemente los recursos naturales y  materiales en la elaboración de productos, así como servicios que se usan en la vida diaria. 

Ventajas de las ecotecnias en el hogar

-Limitan el impacto humano sobre la tierra. 

-Utilizan racionalmente los recursos naturales no renovables. 

-Mejoran la salud de las personas. 

-Hay reciclaje y manejo de desechos de forma adecuada. 

-Ahorran agua y energía. 

Ejemplos de ecotecnias que puedes implementar en el hogar:

1- Captación de lluvia: Estos sistemas son tecnologías mediante las cuales se habilita un área de captación de agua de lluvia en las viviendas con la finalidad de recolectar, almacenar (cisternas o tinacos), tratar (filtrar o purificar) y consumir (uso y consumo humano).

Ejemplo de sistema de captación de lluvia.

2- Paneles solares: Son dispositivos que captan la energía solar para transformarla y convertirla en electricidad o calor. Estos sistemas  se conforman de un conjunto de celdas solares para producir energía y existen tres tipos: paneles solares térmicos, híbridos y solares. 

La imagen muestra un panel solar.

3- Baño seco: Estos sistemas no requieren agua para la evacuación de residuos. Su funcionamiento se basa en la fermentación aeróbica, compostaje  y la desecación para degradar materia fecal.

La imagen muestra un baño seco.

4- Huertos urbanos: Son espacios al aire libre o de interior destinado al cultivo de hortalizas, frutas, legumbres, plantas aromáticas o medicinales en escala doméstica, dentro de  las ciudades. Donde para su elaboración, se pueden utilizar materiales reciclables (botellas, huacales, macetas, entre otros). 

Se muestra un huerto vertical instalado en la ciudad.

Ahora ya conoces algunas ecotecnias que puedes implementar en tu hogar y de esta forma llevar una vida moderna y sustentable.  Si estás interesad@ en conocer más sobre estas técnicas, no te pierdas los talleres de ecotecnias que se darán en el mes de julio. Además de ofrecer el servicio de instalación de huertos y paneles solares.

Te compartimos el link para adquirir la membresía y disfrutar de los talleres de Ecotecnias: https://hotm.art/hotsaleMembresia

5 ecotecnologías que harán de tu vivienda un lugar sustentable, este 2021.

Si tú quieres ser parte  de las personas que buscan la sustentabilidad como una forma de vida  y tú  meta de Año Nuevo es crear un impacto positivo en el medio ambiente ¡Estas en el lugar correcto!, quiero compartirte algunas ecotecnologías que puedes aplicar desde ya en tu vivienda y de esta forma promover el bienestar ambiental con las personas que te rodean.

Jardines Verticales

  • Aprovechan los espacios existentes en muros , fachadas y colindancias para crear verdaderas obras de arte vivo.
  • Utilizan hasta 10 veces menos agua que un jardín tradicional. El ahorro de este preciado líquido proporciona un beneficio para todos.
  • La densidad vegetal que poseen, permite que sean verdaderas fuentes de oxígeno y filtradores de partículas nocivas.
  • Cumplen con la sugerencia de la OMS de contar con 9m2 de áreas verdes por habitante.
  • El sistema automatizado de riego que se utiliza, libera tiempo al no tener que estar regando manualmente, además de que el mantenimiento se limita sólo a podar.
Muro Verde Salvaje en oficina

Azoteas Verdes

  • Se aprovechan espacios de azoteas en  construcciones para incorporar áreas verdes. Pueden destinarse como zonas de recreación al contar con plantas de ornato o como  espacios para el cultivo
  • Excelente aislante térmico: ayudan a disminuir el calor entre 5 a 6 ºC en la habitación que cuenta con la azotea verde. 
  • Mitiga el efecto isla de calor. Fenómeno que se registra en las grandes ciudades y que consiste en el aumento desmedido de la temperatura en áreas urbanas o semi-urbanas, en comparación a zonas rurales y con menos población. Esto sucede por la falta de  áreas verdes en las ciudades, ya que los rayos solares rebotan en el concreto y asfalto. Lo que genera que regresen a la atmósfera, donde se vuelven a reflejar hacia el suelo y esto produce un incremento en  la temperatura de la zona.
  • Fomentan la biodiversidad al atraer fauna polinizadora y tener diversas especies de plantas en un mismo espacio. 
  • Evitan las inundaciones, ya que en lluvias fuertes logran retrasar hasta 30 minutos el flujo de agua hacia el desagüe, lo que evita fuertes inundaciones. Lo ideal es que captemos esta agua de lluvia, como veremos más adelante

Paneles Fotovoltaicos

 

  • Aprovechan los rayos solares para generar energía eléctrica.
  • Reducen la tarifa eléctrica, ya que regresan a la CFE (Comisión Federal de Electricidad)  el excedente producido en el día. Es decir, en el día lo utilizas en tu hogar y los excedentes son devueltos por la CFE en las horas de la noche, sin ningún costo, como compensación por la energía inyectada durante el día. Este esquema permite obtener ahorros de hasta 98% en tu recibo de luz.
  • El retorno de inversión es de 3 a 6 años dependiendo el consumo o la tarifa actual.
  • Evita la quema de hidrocarburos para la producción eléctrica.
  • Tienen una durabilidad de más de 25 años lo que significa, que después de recuperar tu inversión en 5 años, todavía tienes 20 años más de ahorro.

Sistema de captación de lluvia

La cosecha de lluvia es la acción de colectar, conducir, almacenar y tratar el agua que se precipita a la superficie terrestre para su uso o consumo.  Está técnica es una oportunidad para atender parte de las necesidades de las personas
que viven en las ciudades o zonas rurales y que tienen temporadas de
precipitaciones largas e intensas. 

Un sistema de captación de lluvia ofrece disminuir la extracción de agua de acuíferos u otras fuentes. 

Reduce los escurrimientos a drenajes y calles durante aguaceros, así de esta forma se evitan riesgos de encharcamientos o inundaciones.

¡Y lo más importante!, aumenta la disponibilidad de agua en zonas donde existe escasez.

 

Hidroponía

La hidroponía es un sistema de producción de cultivo, en el cual las raíces de las plantas no están establecidas en el suelo, sino en un sustrato o en agua. Las plantas reciben los nutrientes que requieren a partir de la circulación de la solución nutritiva en el sistema.

No existe competencia de nutrientes por parte de las plantas.

Se puede realizar el mismo cultivo durante diferentes ciclos. 

Requieren un número menor de horas de trabajo al ser sistemas automatizados

Se realiza un uso eficiente del agua, ya que ésta es aportada en las cantidades necesarias y en forma controlada. Además, en estos sistemas se minimizan las pérdidas de agua por infiltración y evaporación.

 

 

   

 

 

 

 

 

 

                               

CALLE ALABAMA, COL. NARVARTE
240 m2

CALLE CEFEO, COL. PRADO
27 m2

Hablar con alguien
1
Te podemos ayudar?
Scan the code
Hola, cómo estás?
Te podemos ayudar